Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Aumenta la incertidumbre por amenaza de deportaciones masivas a días de la investidura de Trump

La incertidumbre crece en México y Estados Unidos ante la amenaza de deportaciones masivas a pocos días de la investidura de Donald Trump como presidente.

Claudia Sheinbaum. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.
Claudia Sheinbaum. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Publicado el

Por: Maya García

CIUDAD DE MÉXICO.- Este sábado 18 de enero, Donald Trump visitará Washington para dar inicio a los festejos por su segunda investidura, la cual está oficialmente planeada para el lunes 20 de enero.

El presidente electo ganó las pasadas elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos ante la demócrata Kamala Harris. A medida que se acerca la fecha en la que asumirá el cargo como el 47° presidente de los Estados Unidos, las tensiones en la política exterior aumentan.


Ver nota: ¿Cuál es la agenda de Donald Trump antes de asumir la presidencia?

 

¿Qué medidas se están tomando frente a la posible deportación masiva?

El viernes 17 de enero, Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur, fue nominada para ser secretaria de Seguridad Nacional. En su declaración, afirmó que buscará restablecer el programa 'Quédate en México'. Calificó la situación en la frontera entre Estados Unidos y México como una “zona de guerra”, explicando su decisión de enviar la Guardia Nacional a Texas en 2021.

Kristi Noem, la secretaria designada del DHS, comentó que su máxima prioridad será 'garantizar que nuestra nación sea una nación con fronteras, o no seremos una nación en absoluto'. Entre sus compromisos, mencionó:

- Restablecer la política de 'Permanecer en México'

- Eliminar la aplicación CBP One

- Detener los vuelos de inmigrantes ilegales directamente al país

- Poner fin a la libertad condicional masiva unilateral


Ver nota: Senador de Veracruz señala que deportaciones comenzarían tras investidura de Trump

Por su parte la presidenta de México dijo: 

Ya tenemos un plan muy elaborado solo que vamos a esperar a lo que vaya anunciar el presidente Trump para poderlo informar, y se ha estado en coordinación con los gobernadores, las gobernadoras, todas las secretarías del gobierno para poderle dar todo el apoyo que requieran a nuestros paisanos y paisanas.

Claudia Sheinbaum Pardo ,  - Presidenta de México. 

   


¿Cómo se está preparando México ante las amenazas de deportaciones?

Las amenazas de deportaciones masivas toman fuerza a solo días de que Donald Trump llegue nuevamente a la Casa Blanca. El discurso antimigrante ha obligado a la capital mexicana a blindar albergues ante la posible deportación masiva.

Las operaciones preocupan a los nacionales debido a que los albergues, especialmente en la Ciudad de México y zona norte, están sobrecargados. Muchos migrantes se alojan en campamentos al aire libre en calles, parques y colonias en condiciones precarias.


 ¿Cómo se preparan las ciudades fronterizas?

Ciudades fronterizas como Tijuana se preparan para el posible regreso masivo de personas en situación irregular. En Coahuila, a pesar de que se han instalado naves para albergar a las personas deportadas, aún no se tienen registros de las mismas. En Ciudad Juárez, Chihuahua, los albergues se encuentran al borde de su capacidad.

Migrantes a lo largo del camino entre la frontera sur y norte reportan supuestos abusos por parte del INM y el gobierno de Claudia Sheinbaum, con el objetivo de disuadirlos de permanecer en el país o disolver las caravanas migrantes.

Las autoridades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas advierten de los obstáculos económicos y de infraestructura. El Ayuntamiento de Tijuana, en Baja California, aprobó por unanimidad una declaratoria de emergencia ante las posibles deportaciones masivas.


Ver nota: Crisis de migración afecta salud mental de las personas, indican activistas de derechos humanos

El secretario de Gobierno de Tamaulipas, Héctor Villegas González, señaló que están trabajando en coordinación con el Gobierno federal para ampliar la red de albergues. En Ciudad Juárez, los refugios y albergues para migrantes ya están al 70% de su capacidad.

Los gobiernos del norte indican que, de cumplirse las amenazas de deportaciones masivas, se verán rebasados por la cantidad de personas que se acerquen a estos municipios y han solicitado ayuda al Gobierno de Claudia Sheinbaum para atender esta crisis.

De acuerdo con la página de la UNHCR México, existen albergues en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas.


¿Cómo evitar ser víctima de fraude o crimen organizado?

Ante los peligros de ser víctima de fraude o del crimen organizado, ACNUR ofrece consejos para prevenir fraudes:

- Verifica las fuentes: Asegúrate de que la información provenga de fuentes oficiales y confiables. Desconfía de quienes te pidan dinero a cambio de servicios o promesas.

- No compartas información personal: Mantén tu información privada a salvo. No compartas datos sensibles con personas desconocidas o no autorizadas.

- Reporta sospechas: Si sospechas de fraude o extorsión, repórtalo de inmediato. Esto incluye irregularidades de instituciones gubernamentales, organizaciones o funcionarios humanitarios.

- Cuidado con la información no oficial: No te dejes llevar por rumores o información sin confirmar. Siempre verifica que las noticias y ofertas de ayuda provengan de fuentes oficiales como agencias gubernamentales y organizaciones reconocidas.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas