Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Aumenta su actividad 'Don Goyo'; expulsa ceniza hacia Ixtapaluca y Chalco

'Don Goyo' registró 58 exhalaciones, en el primer día de julio, acompañadas por columnas de vapor de agua, gases y ceniza con dirección al Estado de México y Puebla.

El mes de julio, el volcán Popocatépetl inició con 58 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases y ceniza que llegó a los municipios de Ixtapaluca y Chalco. Foto: Cortesía
El mes de julio, el volcán Popocatépetl inició con 58 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases y ceniza que llegó a los municipios de Ixtapaluca y Chalco. Foto: Cortesía

Publicado el

Por: María de Jesús

ESTADO DE MÉXICO.- En el primer día del mes de julio, el volcán Popocatépetl registró intensa actividad, en casi nueve horas hubo 58 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases y ceniza con dirección al Estado de México y Puebla.

El reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de este sábado 1 de julio, señaló que los sistemas de monitoreo detectaron 538 minutos de tremor de baja a mediana amplitud y alta frecuencia, es decir, 8.9 horas de actividad característica de un volcán por los movimientos ante el paso de magma en su interior.

El Cenapred indicó que el Centro Nacional de Comunicación y Operaciones de Protección Civil (Cenacom) reportó ligera caída de ceniza en los municipios de Ixtapaluca y Valle de Chalco en el Estado de México.

Ver nota: Se disipa 'Beatriz' a baja presión remanente

“Durante la mañana  (del sábado 1 de julio) se observó una emisión de vapor de agua, gas y ceniza con dirección suroeste”, indica el Cenapred en su reporte.

También, el mismo organismo reiteró que el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase 2.

“Se detectaron 58 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente se identificaron 538 minutos de tremor de baja a mediana amplitud y alta frecuencia”, detalla el documento.  

El tremor es una señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas y está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas