Aumentan recorridos en Uxmal tras la apertura de nuevas zonas
Especialistas y pobladores de comunidades cercanas exploraron y restauraron el Patio Hundido y el Grupo Tardío de este complejo arquitectónico

YUCATAN.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que, tras la apertura de una nueva zona arquitectónica en Uxmal, los recorridos por la zona arqueológica han aumentado 20%.
A través de un comunicado, el organismo destacó la importancia de la apertura del Grupo El Palomar, sección que fue habilitada mediante trabajos realizados con recursos del Promeza.
“La importancia de dicho conjunto arquitectónico es que brinda una mayor perspectiva de la Zona Arqueológica de Uxmal, parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), desde 1996”, señala el texto del INAH.
Desde el 17 de noviembre pasado, los visitantes pueden acceder los nuevos espacios, los cuales integran un sistema de cuadrángulos y basamentos con templos dispuestos de manera lineal, cuyo origen se encuentra en el Grupo Triádico –formado por un enorme templo piramidal y dos edificios laterales–, que puede fecharse entre los años 400 a.C. y 250 d.C.
Se detalló que una escalera volada comunica al Templo Triádico con el Cuadrángulo El Palomar, el cual data de entre 750 y 820 d.C. Su edificio principal está conformado por una serie de habitaciones que rematan en una crestería compuesta de nueve triángulos calados, una espectacular ornamentación a la que debe su nombre: El Palomar.