¿Aún existe lepra en México? Estos factores influyen en su transmisión
En México, aunque los casos de lepra han disminuido significativamente, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población a mantenerse informada sobre esta enfermedad.

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco de la celebración del Día Mundial contra la Lepra, la Secretaría de Salud y los Centros de Salud informan que, aunque los casos de lepra en México han disminuido notablemente, aún persisten algunos casos. A pesar de esto, se hace un llamado a la población a mantenerse informada, ya que la lepra tiene cura si es detectada y tratada a tiempo.
En el Seguro Social, en los últimos 10 años se han notificado 240 casos, y de enero a octubre de 2023 se otorgaron 410 consultas en Medicina Familiar y Especialidades.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos, aunque también puede afectar otros tejidos.
A nivel nacional, la prevalencia es de 0.023 casos por 10,000 habitantes, lo que representa un descenso del 98% respecto al año 1989.
Ver nota: Enfermedades del corazón, primera causa de muerte, según INEGI
¿Cómo afecta la lepra al cuerpo?
La lepra es una infección originada por una bacteria que suele afectar la piel, nervios y mucosas. Puede dañar cualquier parte del cuerpo, incluidos los ojos y las vías respiratorias. Si no se trata oportunamente, puede causar discapacidad, pérdida de movilidad en las extremidades, mutilación y exclusión social.
La enfermedad tiene un largo periodo de incubación que puede durar años, y aunque afecta varios órganos y sistemas, nunca afecta el sistema nervioso central.
Ver nota: Temporada de frío: ¿Dónde puedo vacunarme contra la influenza y COVID?
¿Cómo se transmite la lepra?
La lepra se transmite cuando una persona enferma expulsa pequeñas gotas de saliva o secreciones al hablar, toser o estornudar, las cuales entran en contacto con otra persona. Para que alguien se infecte, deben coincidir tres factores principales:
-Tener una predisposición genética que lo haga más susceptible.
-Estar expuesto a la bacteria durante un tiempo prolongado.
-Recibir una cantidad alta del microorganismo.
¿Cómo se diagnostica la lepra?
El diagnóstico se realiza de forma clínica, observando:
-Lesiones superficiales claras o rojizas con pérdida de sensibilidad.
-Lesiones en los nervios periféricos, con pérdida de sensibilidad y fuerza en manos, pies y cara.
Ver nota: ¿Cómo ayudar a un amigo con su salud mental? Esto dice la OMS
¿Es posible prevenir la lepra?
La única forma de prevenir la gravedad de la enfermedad es examinar la piel de las personas que han estado en contacto cercano con enfermos de lepra, al menos una vez al año. Esto permite identificar nuevos casos a tiempo y comenzar el tratamiento sin que la enfermedad avance a fases graves, como las deformidades en pies, manos y cara.
Ver nota: Estas son las señales de depresión, según la Secretaría de Salud
¿Existen tratamientos para la lepra?
Sí, hay tratamiento disponible en todas las unidades de salud del país, completamente gratuito. Este tratamiento se conoce como Poliquimioterapia (PQT) y está disponible tanto para niños como para adultos. En México, se utiliza desde 1990.