Autismo en México: los factores genéticos son relevantes en el desarrollo infantil, según la UNAM
El autismo es un reto en la infancia mexicana, donde los primeros años son vitales para el desarrollo del lenguaje.

CIUDAD DE MÉXICO, México.- En México, uno de cada 115 niños atraviesa por un trastorno del espectro autista (TEA) .
Te puede interesar....
Según la especialista Diana Patricia Guízar Sánchez de la UNAM, los primeros 18 meses de vida son cruciales para que los pequeños desarrollen su lenguaje y habilidades sociales básicas.
¿Qué causa el autismo?
Investigaciones de la fundación Autism Speaks indican que los factores genéticos son los principales responsables de los casos diagnosticados en el país.
Además, se han identificado infecciones congénitas que se relacionan con el autismo, agrupadas en el perfil TORCH: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes.
¿Cómo se manifiesta el TEA?
El espectro autista abarca desde el autismo clásico hasta el síndrome de Asperger, presentando síntomas que varían desde leves hasta severos.
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Guízar Sánchez destaca la importancia de una detección temprana para mejorar la vida de quienes conviven con estas condiciones.
¿Cuándo es ideal diagnosticar el autismo?
El momento ideal para realizar el diagnóstico de autismo es antes de los tres años, siendo los 18 meses la mejor edad para comenzar a estimular el lenguaje y el desarrollo motor en los pequeños.
La experta en investigación educativa subraya la importancia de la intervención temprana, que puede marcar una gran diferencia en las habilidades del niño.
Contrario a lo que se pensaba, no todos los niños con autismo carecen de lenguaje. Algunos pueden comunicarse de maneras poco convencionales o tener un vocabulario muy avanzado para su edad, mientras que otros pueden no tolerar el contacto social.
Esto evidencia la diversidad del espectro autista, que incluye una amplia gama de manifestaciones.
Te puede interesar....
¿Cómo afectan las rutinas a los niños autistas?
Los niños con autismo a menudo presentan conductas repetitivas y rutinas rígidas, pero esto no les impide asistir a la escuela.
La inclusión en entornos educativos es fundamental, y el término "espectro" permite reconocer a más niños que presentan síntomas sutiles.
Esto resalta la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza para atender las particularidades de cada niño.
¿Cómo se desarrolla el autismo durante la gestación?
Desde las primeras etapas del embarazo, el cerebro del bebé comienza a formarse, lo que lo hace vulnerable a diversas alteraciones.
Durante los dos primeros años de vida, es crucial observar su progreso en diferentes áreas, como el desarrollo social, emocional y del lenguaje, para detectar posibles problemas temprano.
Los padres deben estar atentos a ciertos signos de alerta cuando el menor presente los siguientes comportamientos:
- No fija la mirada después de tres meses
- No responde al sonido alrededor de los seis meses,
- Si al llegar a los 24 meses, no expresa necesidades básicas como pedir agua o leche.
¿Qué tratamientos existen para el autismo?
El abordaje para personas con TEA varía según sus síntomas. Aunque los medicamentos no alteran la estructura cerebral, pueden ser útiles para reducir la irritabilidad en niños que se agreden a sí mismos.
Además, es importante considerar tratamientos para comorbilidades como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Los especialistas instan a los padres a que se informen ante preocupaciones sobre el desarrollo de sus hijos. A veces, las dificultades de comunicación pueden estar relacionadas con trastornos del lenguaje y no necesariamente con el autismo.
Un diagnóstico positivo no significa el final: hay muchas intervenciones posibles para ayudar.
Te puede interesar....