Avanza en el Senado la iniciativa para limitar propaganda extranjera en México
El proyecto contempla la creación de una agencia reguladora de propaganda extranjera que supervise medios y plataformas digitales.

Las comisiones legislativas correspondientes aprobaron el dictamen que ahora será sometido a discusión y votación en el pleno de la Cámara Alta.
Aunque el proyecto fue respaldado por la mayoría, también despertó fuertes críticas desde la oposición, que advierte posibles riesgos para la libertad de expresión.
La propuesta fue avalada por las comisiones de Radio y Televisión, Comunicaciones y Transportes, así como por la de Estudios Legislativos.
Te puede interesar....
¿Cuál es el objetivo principal de la reforma a la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión?
De acuerdo con José Antonio Cruz Álvarez Lima, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, esta reforma pretende fortalecer el marco legal que regula los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México.
Una de sus piezas clave es la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que será la autoridad encargada de establecer y supervisar políticas públicas en estos rubros.
Te puede interesar....
La ATDT tendrá atribuciones para regular el uso del espectro radioeléctrico, facilitar el acceso equitativo a redes e infraestructura tecnológica, y promover la digitalización en todos los sectores.
¿Qué dice la ley sobre la propaganda extranjera?
Uno de los artículos que más ha llamado la atención es el que prohíbe la difusión de propaganda política proveniente de gobiernos o entidades extranjeras, salvo que tenga fines culturales o turísticos.
Según los impulsores de la iniciativa, esta medida busca salvaguardar la soberanía informativa del país y evitar injerencias externas en la opinión pública nacional.
La posibilidad de que la ATDT tenga facultades para bloquear temporalmente plataformas digitales en caso de incumplimiento normativo ha generado controversia.
Te puede interesar....
Para legisladores de oposición, este punto abre la puerta a un posible control excesivo del Estado sobre el contenido transmitido por medios tradicionales y digitales.
El senador panista Ricardo Anaya calificó la reforma como una “Ley Censura”, criticando especialmente el artículo 109, que según él, otorga poderes desproporcionados al nuevo organismo regulador.
En la misma línea, su correligionario Agustín Dorantes advirtió que la ley podría atentar contra las libertades digitales y sentó postura: “Defender la soberanía no puede traducirse en silenciar voces”.
Te puede interesar....