Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

¿Basura electoral? Campañas dejan más de 25 mil toneladas de basura

La asociación Greenpeace pelea por un plan de contingencia para lo candidatos y sus campañas durante la temporada electoral.

Con más de 25 toneladas, Greenpeace México denuncia basura electoral. Foto de Greenpeace México.
Con más de 25 toneladas, Greenpeace México denuncia basura electoral. Foto de Greenpeace México.

Publicado el

Por: Ana Escobedo

SALTILLO, Coahuila.  La necesidad de un plan de reciclaje claro y efectivo para la propaganda electoral se ha vuelto un tema crítico tras las campañas electorales de 2024. La ciudadanía espera conocer el manejo, tratamiento y destino de pendones, lonas y otros productos promocionales utilizados por partidos políticos y líderes de coaliciones, sin embargo, hasta ahora, solo se han presentado propuestas aisladas sin detalles concretos.

 

Propuestas y falta de claridad

 Durante sus giras, algunas candidaturas han prometido recoger y reciclar la basura electoral. No obstante, no han proporcionado información sobre cómo se llevará a cabo este reciclaje, los materiales utilizados en la propaganda, la cantidad de impresiones realizadas, y el destino final de estos residuos.

 Llamamos 'capacidad de reciclaje' al hecho de que existan alternativas al alcance de cualquiera para llevar estos residuos a un lugar donde van a ser reprocesados, sin embargo,  actualmente, no existe una infraestructura adecuada para reciclar gran parte de la propaganda electoral.

 

Impacto ambiental de la propaganda electoral

 Ornela Garelli, campañista de Océanos sin plásticos en Greenpeace México, destaca que la basura electoral hecha de plásticos contribuye a la crisis climática y de contaminación por plásticos, poniendo en riesgo la biodiversidad.

“En este contexto de crisis ambiental, es inadmisible que los partidos políticos inunden nuestra ciudad con propaganda electoral impresa en plásticos”

Ornela Garelli,  - Campañista de Océanos sin plásticos en Greenpeace México.

 

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales exige que toda propaganda electoral sea reciclable y fabricada con materiales biodegradables, sin sustancias tóxicas. Los partidos deben presentar un plan de reciclaje, pero hasta ahora, no han cumplido con estas obligaciones.

 

Urgencia de transparentar los planes de reciclaje

 Los partidos deben hacerse responsables de recuperar todos los pendones y lonas en la vía pública y asegurarse de que sean reciclables. Sin embargo, muchos materiales utilizados, como el PVC, no son reciclables en México. Estos materiales expuestos al sol se fragmentan y forman microplásticos, afectando el ambiente.


 

Necesidad de soluciones sostenibles

 Garelli también critica las propuestas de incinerar residuos para convertirlos en energía, destacando que esto genera emisiones de gases de efecto invernadero y cenizas tóxicas que contaminan suelos, agua y aire. “Incinerar plásticos agrava la crisis climática y es una solución inadecuada”, advierte.

Greenpeace México ha exigido a los partidos que hagan pública su huella plástica, incluyendo detalles sobre la cantidad de propaganda impresa y los materiales utilizados. Esto es fundamental para evaluar el impacto ambiental y encontrar soluciones sostenibles.

La transparencia en los planes de reciclaje de propaganda electoral es crucial para minimizar el impacto ambiental. Los partidos políticos deben cumplir con sus obligaciones legales y presentar estrategias claras para el manejo de residuos. Solo así se podrá enfrentar eficazmente la problemática de la basura electoral y proteger el medio ambiente en futuros procesos electorales.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas