Cabañuelas indican actividad ciclónica para este año
También marcan que la canícula no será tan extrema como otros años

MÉRIDA, Yucatán.- Sequía moderada, lluvias regulares y actividad ciclónica para los meses de julio y septiembre, son los resultados generales que arroja el sistema de observación de las Cabañuelas que realiza el colectivo Xok k’iin.
Bernardo Caamal Itzá integrante del colectivo, dijo que si bien las sequías comienzan oficialmente en marzo, hay una entrada temprana de humedad desde febrero.
Hay indicativos de intervalos de lluvia desde febrero hasta mayo, por lo que no será una sequía intensa, esto es interesante y muy bueno para las personas que se dedican a la agricultura y apicultura porque permitirá la floración, entonces esto es bueno para el campo
Bernardo Caamal Itzá, - Integrante del colectivo Xok k’iin.
En este tenor, el experto dijo que en junio ven la posibilidad de actividad ciclónica, así como a mediados de septiembre.
Respecto a la canícula, la cual va del 16 al 24 de julio, dijo que para este año no se prevé que sea tan extrema como años anteriores, pero no descartan las altas temperaturas.
Te puede interesar: Las cabañuelas: ¿Son un método de predicción confiable?
Para agosto, dijo que se pronostican lluvias en las primeras semanas, mismo caso para el mes de septiembre, mientras que para octubre ya son más ligeras y escasas para noviembre y diciembre.
“Los últimos tres meses del año no se muestra una humedad intensa, prácticamente la luvia acaba en octubre, por eso lo llamamos el año de las lluvias regulares, pero no significa que sean muy buenas con nubes grandes como los cumulus nimbus, son lluvias que pasan de momento”, afirmó Caamal Itzá.
¿Qúe son las cabañuelas?
Las cabañuelas son un antiguo método de predicción meteorológica basado en la observación de las condiciones atmosféricas de los primeros 30 días del año, lo cual da un panorama de cómo puede estar el resto del año en tema de clima.
La primera vuelta es del 1 al 12 de enero y corresponde a cada mes del año; luego del 13 al 24 de enero se realiza el mismo conteo por mes, pero en sentido contrario, es decir, desde diciembre hasta llegar a enero; el periodo del 25 al 30 de enero cada día cuenta por dos meses y para el 31 cada dos horas es un mes del año.
Es una tradición ancestral utilizada por los mayas y que aún es usada por las personas del campo para saber cuándo es tiempo de sembrar, su efectividad es del 75%.