Café en Veracruz, inicia cosecha 2024-2025, por esta razón se atrasó
Productores de café apenas iniciarán la cosecha del ciclo 2024-2025. Por esta razón, se atrasó el corte y, debido a la crisis en este país, pagarán más por el café mexicano.

La sequía que marcó los primeros meses de 2024 en Veracruz afectó la cosecha de finales de año y apenas a finales de enero y principios de febrero iniciarán la temporada de corte de café en las regiones cafetaleras de la entidad.
Aunado a esto, productores del aromático están pidiendo que les apoyen al menos al 80 por ciento de los productores; son 90 mil en todo el estado y solo se apoya a la mitad con Sembrando Vida.
Te puede interesar: AMLO afirma que 'Sembrando Vida' es el mayor programa de reforestación mundial
¿Por qué se ha atrasado la cosecha del ciclo 2024-2025?
Fernando Celis Callejas, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, advierte que viene menos cosecha de café que otros años, debido a la sequía que se vivió en 2024. Incluso, el periodo de cosecha se aplazó de diciembre a febrero; la floración tardó en llegar y afectará el volumen de hectáreas a cosechar, narró el cafetalero.
La cosecha está retrasada, generalmente era de octubre a febrero; apenas viene la parte central, sí hubo afectaciones por sequía en meses anteriores y después hubo lluvias, y se recuperaron bien los cafetales”. Refirió que los meses de sequía de 2024 afectaron la floración; desde hace un mes debieron concluir los cortes del grano, pero apenas empezará el corte de café en febrero. Y hasta ese momento se sabrá de cuánto es la merma en los quintales del aromático veracruzano. “Pues va a ser enero o febrero, por la misma situación de que parte del café no se va a madurar. La cosecha es más o menos normal, pese a la sequía, y anda en alrededor de un millón de quintales; un quintal es 57.5 kilos de café pergamino. Puede decirse que será una cosecha normal, se dice que habrá sequía nuevamente ese año, pero el clima es muy cambiante, no hay mucha certeza.
Fernando Celis Callejas, - Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras .
Te puede interesar: Acusados de incendiar Beneficio de Café en 2022 piden cerrar su caso en Veracruz
¿Cuánto pagan a los productores por kilo de cereza?
Se habla ahora de una cosecha mejor pagada. En Veracruz hay como 125 mil hectáreas de café, con 90 mil productores, y se producen como un millón de quintales de café. Lo que caracteriza a esta cosecha es que hay mejores precios.
“Por ejemplo, en Huatusco, en estos días se paga alrededor de 21 pesos el kilo de café cereza, cuando el año pasado era la mitad; aquí en Coatepec entre 18-20 pesos”.
Fernando Celis narró que el precio del kilo de café cereza ha mejorado porque Brasil entra a una etapa de sequía y, como ellos son los mayores productores a nivel mundial, esto genera un impacto en la Bolsa de Valores, que rige los pagos y precios del café en el mundo.
Sobre los apoyos al sector cafetalero, Fernando Celis, asesor de la CNOC, relató que ya hablaron con el secretario de Agricultura federal, Julio Antonio Berdegué Sacristán. Se le hizo una propuesta de 11 puntos para el café nacional, y se quedó en formar un grupo de trabajo y hacer una reunión nacional de cafetaleros, pero no se ha tenido mucha información de cuándo será.
Te puede interesar: ¿Por qué el café mañanero puede costar más en 2025?
¿Cuántos cafeticultores reciben apoyos del gobierno?
Apuntó que piden aumentar el número de productores beneficiarios del programa de apoyos a la producción del Bienestar, porque hay más de 400 mil productores y solo reciben apoyo unos 200 mil en el país.
Además, incluir el apoyo con fertilizantes; en Veracruz reciben apoyo como 45 mil productores, y se quedan fuera otros 45 mil, la mitad, y no sabemos el porqué, ya que en el caso del maíz, es más del 80 por ciento de beneficiarios los que reciben. No se tiene claro por qué se tiene ese retraso en el café; queremos que llegue al menos al 80 por ciento de cafetaleros.
Fernando Celis, - Asesor de la CNOC.
Sobre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Veracruz, observan que tiene poco presupuesto para apoyarlos y solo esperan que se apliquen políticas que conlleven “actualizar el padrón cafetalero, ver que no se castiguen los precios de las empresas, cuestiones de asistencia técnica, promoción al consumo. La cuestión es que no le asignan mucho presupuesto, es insuficiente”, lamentó finalmente.
En Veracruz, la cifra de productores que tienen las organizaciones cafetaleras es de 90 mil cafeticultores; sin embargo, solo la mitad reciben apoyos de programas para el Bienestar y Sembrando Vida. No hay un censo cafetalero oficial en el estado.