Caso Ayotzinapa: dictan formal prisión a ocho militares
Una jueza determinó que las pruebas de la FGR con base en testigos protegidos, es suficiente

CIUDAD DE MÉXICO, México. Una jueza dictó el auto de formal prisión en contra de los ocho militares que fueron reaprendidos por el Caso Ayotzinapa y quienes son acusados de delincuencia organizada.
La jueza Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca, Raquel Ivette Duarte Cedillo, determinó que son suficientes las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR) para procesar a los soldados, acusados por los testigos protegidos “Carla” y “Neto” de recibir sobornos del grupo criminal Guerreros Unidos.
Se trata de los militares Gustavo Rodríguez de la Cruz, Omar Torres Marquillo, Juan Andrés Flores Lagunes, Ramiro Manzanares Sanabria, Roberto de los Santos Eduviges, Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos y Juan Sotelo Díaz.
Permanecerán en la prisión del Campo Militar Número 1, mientras enfrentan su proceso.
“Es un cochinero”: abogados
El pasado martes 6 de febrero, los abogados Alejandro Robledo Carretero y César Omar González, aseguraron que la FGR no pudo llevar a audiencia a los testigos.
“El cochinero que han hecho en esta administración y proceso del caso lo único que ha logrado es empañar todo”
Abogados de militares -
Es por ello que demandaron la libertad de sus clientes y aseveraron que se trata de una “persecución política”.
“Estos testigos ‘Carla’ y ‘Neto’ fueron evidenciados por mentirosos y manipuladores. Por ejemplo, el testigo ‘Carla’ aportó en su momento mensajes de WhastApp para involucrar en su momento a elementos del Ejército mexicano'
Alejandro Robledo, - Abogado de militares.
El litigante aseveró que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) señaló que no era posible garantizar la autenticidad de estos mensajes.
“ (...) por lo que no existía confiabilidad en las imágenes y no podía considerarse prueba digital en la judicialización del caso, porque a todas luces se podría tratar de pruebas inconsistentes y carentes de veracidad”, dijeron.
Ahora, estos testigos señalan que por temor y miedo no habían declarado, lo cual es absolutamente falso, ya que habían rendido la declaración en diversas ocasiones, incluso pidiendo perdón a Dios por los delitos que habían cometido. Y ahora resulta que nueve años después recuerdan hechos y circunstancias y detalles para imputar al personal militar”
Abogados de militares. -
Cabe recordar que a finales de enero los militares habían sido liberados y posteriormente, el 3 de febrero, fueron reaprendidos.