CDMX se ha convertido en una de las ciudades más caras del mundo para vivir
Crónicas Pop

CIUDAD DE MÉXICO.- CDMX es una de las más caras para vivir y es incluso más cara que Milan, Munich y Washington DC., esto según un estudio Mundial de Costo de Vida anual que publica la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU). La ciudad actualmente ocupa el lugar 16 dentro de las ciudades más costosas para vivir pero tan sólo hace 2 años ocupaba el lugar 76.
Esto resuena con toda la oleada de quejas relacionadas a la gentrificación, que suceden desde hace un par de años, donde muchos han señalado como consecuencias de esta llegada desmedida de extranjeros norteamericanos, el incremento de costos en renta o fenómenos como que las salsas ya no pican como antes, pues se hacen pensando en el paladar extranjero. Fenómeno que, aunque parece risible, es un síntoma cultural de un cambio demográfico que está sucediendo en la zona.
Sin embargo, el estudio que presenta The Economist mide este costo de vida mundial no desde el posicionamiento de los locales, sino de los extranjeros, de los famosos expats o nómadas digitales que ganan en dólares. Es decir, el famoso “Mexico is so cheap” (México es muy barato) que tanto caracterizó a extranjeros cuando venían a vivir estancias a este país, ha dejado de serlo.
Hoy en día México, o por lo menos algunas ciudades, ya no les resultan tan cheap, tan baratas. Para los extranjeros estas ciudades se han vuelto más caras pero, ¿y para los locales? Por un lado, el que estas ciudades sean más caras para los extranjeros de EE. UU. tiene que ver con el fortalecimiento del peso frente al dólar, pero por otro, la realidad es que los precios han aumentado bastante pero no los salarios. Y la realidad es que la llegada de estos extranjeros ha contribuido de forma importante al alza de costos de insumos y rentas en ciertas ciudades, donde son los locales los que sufren con mayor crudeza las consecuencias.
Si para un estadounidense Ciudad de México es cara, habría que imaginar lo que esto representa para los locales cuyos sueldos suelen ser mucho más bajos.