Celebran en Mérida a Santa Cecilia, patrona de los músicos
Músicos yucatecos tocaron jaranas en el atrio de la iglesia Catedral en honor a la Santa

Por Irving Gil
MÉRIDA, Yucatán.- Con trompetas, tambores y toda una orquesta, músicos yucatecos celebraron en el atrio de la Catedral de Mérida a su patrona Santa Cecilia como cada 22 de noviembre, lo que se ha vuelto en una fiesta tradicional entre la comunidad artística del estado.
Con estandartes, creyentes católicos se reunieron a las afueras de la Catedral mientras los músicos colocaron sus instrumentos musicales para tocar las mañanitas a la Virgen Santa Cecilia , luego comenzó el retoque de los tambores para darle paso a la jarana yucateca.
En Yucatán, se calcula que hay más de 3 mil hombres y mujeres quienes se dedican a la música, principalmente a la jarana, que forma parte del folklore de las vaquerías en las fiestas patronales de los municipios yucatecos.
“Dedicamos nuestro talento este día para ella. Además, nosotros lo vivimos todos los días, nuestras principales participaciones son en las vaquerías, tardeadas, en los pueblos cuando nos invitan a tocar en el ruedo de las corridas de toros”, expresó el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Música del Estado de Yucatán (Simey), Teddy Daniel Valle Luciano.
Señaló que tocar la música mestiza se está perdiendo entre las nuevas generaciones.
“Tratamos de rescatar este género musical, aunque sí se está perdiendo porque no le hemos enseñado o más bien hemos descuidado nuestras tradiciones en los más jóvenes y la jarana es un género mestizo que requiere de difusión para que se preserve”, señaló el representante del gremio musical yucateco.
Por su parte,, el Secretario General del Sindicato de Filarmónicos, Actores, Conductores y Similares del Espectáculo (Sifacse), Miguel Martínez Ancona, señaló que este día es de suma importancia para aquellos que se dedican a tocar instrumentos.
“Nosotros lo que hacemos es que ponemos nuestra charanga a tocar, lo hemos hecho por más de 35 años ininterrumpidos y esto es una forma de celebración a nuestra patrona. Es agradecimiento por tener trabajo y eso se lo debemos a Santa Cecilia”, precisó.
Precisó que las canciones más solicitadas de la música de jarana en las fiestas yucatecas son “Chinito koy koy”, “El ferrocarril”, “Las mujeres que se pintan”, “Suertes de la vaquería”, “Los sones de jaleo”, “Cabeza de cochino”, “La danza de las cintas”, entre otros.
Historia de Santa Cecilia
De acuerdo a la Arquidiócesis de Yucatán, Santa Cecilia pertenecía a una de las principales familias de Roma, que acostumbraba vestir una túnica de tela muy áspera y que había consagrado a Dios su virginidad.
Sus padres la comprometieron en matrimonio con un joven llamado Valeriano, pero Cecilia le dijo a éste que ella había hecho voto de virginidad. Años más tarde, Cecilia fue arrestada y se le exigió renunciar a la religión de Cristo por lo que se mantuvo firme y terminaron cortándole la cabeza.
Previo a ésto, la torturaron en un horno caliente y en lugar de hacerle daño, ella se la pasaba cantando, de ahí su relación con los músicos.