Clasificación generacional: diferencias entre Baby Boomers y Centennials
Mucho se habla del tipo de generaciones y los años en que han vivido, pero poco sabemos de las características que las definen.

CIUDAD DE MÉXICO.- En la actualidad, se ha convertido en una tendencia común clasificar a la población en diferentes generaciones según su año de nacimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no existe una precisión oficial en cuanto a los años exactos que definen a cada una de ellas.
Los demógrafos e investigadores no llegan a un consenso sobre los límites temporales de cada generación, lo que lleva a variaciones en los años que abarcan. A pesar de ello, se han establecido algunas características generales que permiten distinguir a cada grupo generacional y comprender mejor sus comportamientos, valores y costumbres.
Es fundamental reconocer que estas diferencias generacionales no deben ser vistas como barreras, sino como oportunidades de enriquecimiento y diversidad en la sociedad. Cada generación aporta su propia perspectiva y experiencia, lo que contribuye a un panorama más completo y enriquecedor.
Características de cada generación
Características de la generación Z o 'centennials'
‘Centennials’ o generación Z (1994-2010): son los más jóvenes dentro del mercado laboral y si por algo se les caracteriza es por vivir inmersos en la sociedad de Internet y consumir solo formatos digitales, estudian y leen online, son autodidactas y los tutoriales de Youtube son sus grandes aliados, están a la vanguardia de las redes sociales. Son muy creativos, flexibles y multitarea, prefieren el trabajo a distancia y tienen un gran espíritu innovador y pragmático. Sin embargo, no son tan fáciles de fidelizar.
Características de la generación Y o 'millennials'
'Millennials' o generación Y (1981-1993): sin duda la más popular, llamados nativos digitales y la primera generación que es realmente global por compartir los mismos valores en todos los países gracias a la globalización y a la conexión a través de Internet. Les gusta aprender y emprender. Vivieron la crisis del 2008 y por eso se consideran tolerantes a la frustración, tienen autoconfianza y mucho compromiso, pero no les asusta cambiar de trabajo, no conciben la vida sin tecnología y son rápidos en adaptarse a las novedades.
Características de la generación X
Generación X (1969-1980). Es la juventud de los años 80 y se considera una generación puente. En ella, el capitalismo se arraigó con fuerza y experimentó un gran auge el consumismo, por eso se dice de ellos que son ambiciosos. A las personas de esta época tampoco se les puede considerar como nativos digitales porque la tecnología por aquellos años era limitada y se han adaptado con gran facilidad a la llegada de internet a sus vidas y al desarrollo tecnológico posterior. El trabajo en equipo y el fomento de relaciones laborales de confianza también son algunas de sus señas de identidad.
Baby Boom o Baby Boomers
'Baby boomers' (1949-1968): el fin de la II Guerra Mundial y la explosión demográfica que hubo en muchos países dio lugar al nombre de esta generación, nacida en tiempos de paz y bonanza económica. También se les denomina ‘boomers’. Esta generación ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías y por esa razón son considerados como inmigrantes digitales. Tienen impregnada la cultura del esfuerzo y el sacrificio, poseen gran experiencia, se dice que son fieles y están acostumbrados a trabajar muchos años en la misma empresa, comprometidos y muy buenos a la hora de crear equipos.
Silent Generation (Los niños de la posguerra)
Generación nacida 1930- 1948, una época de grandes crisis y conflictos en el mundo. Sus integrantes tienen hoy en día un rango de edad que oscila entre los 99 y 79 años. Es la más antigua de las generaciones existentes a inicios del siglo XXI. Tienden a manifestar una visión de mundo cautelosa y conservadora, poco dada en general a la militancia política. Tendían a casarse y tener hijos jóvenes, tal y como sus progenitores. Fueron austeros y trabajadores, y asignaron a la mujer roles tradicionales en el hogar. Fueron los primeros en experimentar la llamada “crisis de mediana edad'
Ver nota:
Compra de electrodomésticos: El nuevo estilo de vida de la generación Z