Crece la miopía infantil por uso de dispositivos electrónicos revela UNAM
La falta de exposición a la luz natural, ocasionada por el uso de dispositivos electrónicos agudizó el aumento del número de casos de miopía en niñas y niños.

CIUDAD DE MÉXICO.- La académica y oftalmóloga pediátrica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Jessica Vargas Ortega reveló que la falta de exposición a la luz natural, ocasionada por el uso de dispositivos electrónicos agudizó en la niñez la incidencia en los errores refractivos de su visión.
La especialista explicó que la iluminación natural juega un papel importante en el crecimiento de las estructuras del ojo de un menor, hasta que alcanza el tamaño del de un adulto; a estas modificaciones que se presentan dentro del globo ocular se les llama emetropización.
El estudio de la UNAM menciona que algunas condiciones sociales -y por supuesto el uso de la tecnología- suscitan que niñas y niños en ciudades no jueguen en espacios públicos y permanezcan encerrados. Estos factores influyen también en la presencia de miopía.
Ver nota:
VIDEO: Suspenden a maestra por 'perrear' en salón de clases
De acuerdo con la especialista, sin importar su edad, tienen que exponerse a la luz natural al menos dos horas al día.
En cuanto al uso de aparatos y dispositivos electrónicos, la Academia Mexicana de Oftalmología Pediátrica determinó que los menores de cuatro años no deben estar frente a estos artículos; “pensarlo para un bebé es imposible”.
A partir de los cinco o seis años es cuando puedan tener contacto con esos objetos, porque además es la edad en que acuden a la escuela. De los seis años en adelante, una o dos horas, máximo, a lo largo del día; y de cuatro a cinco horas por jornada, a partir de los 15.
Jessica Vargas recordó que al utilizar aparatos electrónicos la Academia Americana de Oftalmología recomienda realizar la llamada Regla 20-20-20:
Después de los primeros 20 minutos que pasamos frente a la pantalla hay que descansar el mismo tiempo; el segundo 20 (cuando transcurren otros 20 minutos) efectuar una pausa por 20 segundos; y el tercer 20 consiste en mirar lejos, a 20 pies (seis metros), quizá nada específico, puede ser el cielo, una nube, un edificio.
Esto permitirá que en periodos cortos descansemos el sistema visual y se aminoren las molestias de trabajo crónico durante la exposición de pantallas, enfatizó la académica de la División de Estudios de Posgrado de la FM.