¿Cuándo entra en vigor la 'Ley Silla' en México?
La Ley Silla ya es oficial y su implementación arranca en junio de 2025. Descubre cómo busca transformar la salud y derechos laborales de quienes trabajan de pie.

CIUDAD DE MÉXICO, México.- La reforma laboral conocida como ‘Ley Silla’ está lista para cambiar la dinámica en los espacios de trabajo. A partir de junio de 2025, será obligatorio garantizar un lugar para que los trabajadores puedan descansar durante su jornada laboral.
Ver nota:
Senado aprueba Ley Silla ¿De qué trata?
Este jueves, 19 de diciembre de 2024, la reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), marcando el inicio de un plazo de transición de 180 días para su implementación. El proyecto, aprobado por unanimidad en el Senado el 4 de diciembre, tiene como meta central proteger la salud de quienes desempeñan labores de pie.
¿Cuál es el propósito de la Ley Silla?
La ‘Ley Silla’ busca erradicar los riesgos que implica pasar largas horas de pie. Su premisa es sencilla pero poderosa: ningún trabajador debe permanecer de pie durante toda su jornada. Además, establece que los empleadores deben proporcionar áreas específicas con sillas de respaldo para garantizar el descanso periódico.
Más allá de su simplicidad, esta medida representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales. Según expertos, mantenerse de pie por tiempos prolongados puede generar problemas musculares, fatiga y complicaciones a largo plazo.
¿Qué cambios implica para las empresas la 'Ley Silla'?
Para muchos sectores, especialmente el comercio y la industria, este cambio implica ajustes logísticos. Las empresas deberán incluir estas modificaciones en sus reglamentos internos y destinar espacios adecuados para el uso de asientos. Todo, con el objetivo de construir entornos laborales más saludables y eficientes.
Ver nota:
Cámara de Diputados aprueba la 'Ley Silla'
La implementación de la ‘Ley Silla’ subraya la importancia del bienestar físico en el ámbito laboral. Aunque parece un detalle menor, el impacto positivo en la productividad y calidad de vida de los empleados será considerable.
¿Qué pasa si un negocio no cumple?
Por supuesto, no faltan las preguntas sobre cómo se aplicará en la práctica. La normativa incluye sanciones específicas para garantizar su cumplimiento, aunque aún se están afinando los detalles sobre su supervisión.
La fecha clave será el 17 de junio de 2025, cuando esta ley entre oficialmente en vigor. A partir de entonces, los trabajadores mexicanos tendrán un nuevo derecho: descansar sin comprometer su salud.
Esta reforma beneficia a todos los empleados, representa una invitación para que las empresas adopten prácticas laborales más humanizadas. Es una oportunidad de demostrar que el bienestar y la productividad pueden ir de la mano.
¿Cuándo fue aprobada la 'Ley Silla' en la Cámara de Diputados?
La Cámara de Diputados aprobó, el pasado 2 de octubre de 2024, una reforma clave a la Ley Federal del Trabajo. Con 476 votos a favor y ningún rechazo, esta iniciativa busca garantizar el derecho al descanso de los trabajadores durante su jornada laboral. El proyecto, presentado por Ricardo Monreal (Morena) y respaldado por líderes de partidos como PAN, PVEM, PT, PRI y MC, destaca por su carácter inclusivo y consenso político.
¿Cómo quedó la aprobación de la 'Ley Silla' en el Senado?
El Senado, por su parte, no se quedó atrás y, durante su sesión del 4 de diciembre, selló el acuerdo con 104 votos unánimes. En un ambiente de colaboración, los legisladores avalaron el dictamen, enviándolo directamente al Ejecutivo para su promulgación. Este respaldo subraya la importancia de proteger a los trabajadores y mejorar las condiciones laborales en México.
Ver nota:
Aprueban la “Ley Silla”: te explicamos en qué consiste
¿Qué implica esta reforma?
Además de garantizar el descanso en horarios laborales, la medida tiene un impacto directo en la salud y productividad de los empleados. Tanto diputados como senadores destacaron que esta legislación beneficia a los trabajadores y con ello promueve entornos laborales más sostenibles y humanos. Con este paso, México se suma a una tendencia global hacia espacios de trabajo más inclusivos y conscientes de la salud.