¿Descenderán las remesas que se envían a México tras las deportaciones?
El doctor Rafael Vela, alertó sobre una posible caída en las remesas que Veracruz recibe desde Estados Unidos debido a las deportaciones de mexicanos, incluido un alto número de veracruzanos.

XALAPA, Veracruz.- No se descarta una caída en las remesas que recibe Veracruz, tras las deportaciones de mexicanos, entre ellos, veracruzanos, desde Estados Unidos, alertó académico de la Universidad Veracruzana (UV).
El doctor Rafael Vela, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UV, avizora una caída de las remesas de Estados Unidos a México por la crisis de deportaciones que inició el gobierno de Donald Trump.
El doctor Vela también es catedrático del doctorado en Investigaciones Económicas de la UV; observó como “preocupante, porque Veracruz es un estado expulsor de migrantes, un fenómeno generado por el abandono del sector agrícola, y lo digo con elementos de causa, todos los gobiernos anteriores olvidaron al sector agrícola”.
¿Caerán remesas de veracruzanos?
El doctor Vela lamentó que en ciudades metropolitanas no hubo empleo y se fueron generando los cinturones de miseria; eso hizo que ahora migraran hacia Estados Unidos.
“Muchos jóvenes se van hacia el norte, a las maquiladoras, hacia Tijuana, Mexicali, muchos brincan hacia Estados Unidos”.
Ver nota: ¿Por qué el aguacate mexicano es la estrella del Super Bowl?
¿Cuántos veracruzanos viven en Estados Unidos?
Refirió que, según estadísticas, Veracruz ocupa el cuarto lugar en expulsión de mano de obra hacia los Estados Unidos. Se calcula que son más de 800 mil veracruzanos en Estados Unidos, pero a diferencia de hace 15-20 años, cuando se iba solo mano de obra rural, ahora también emigra mano de obra preparada, como profesionistas.
El investigador observó como buena la medida de la Gobernadora Rocío Nahle de impulsar un programa emergente de siembra de maíz en regiones agrícolas del estado.
“Yo creo que la gobernadora Rocío Nahle puso atención a esto; porque lo que se implementó a nivel nacional fue una estrategia de los estados fronterizos, pero creo que se documentó la gobernadora y levantó la mano, y planeó estrategias y me parece pertinente esa donde dice; vamos a impulsar el sector agrícola, porque ahí podrían encontrar espacio nuestros veracruzanos”.
Ver nota: Maíz transgénico: México cumple con fallo del T-MEC y cancela decreto que prohibía su cultivo
¿Qué consumen las 8 zonas metropolitanas de Veracruz?
Observó que podrían caer (bajar) significativamente las remesas, no solo en el área rural, también en la urbana, pero en el caso del área rural, puede impactar en la autosuficiencia alimentaria, alertó, porque en los municipios donde hay un alto componente indígena.
“La gente está muy vinculada culturalmente en la tierra, y es ahí donde se están produciendo el maíz y frijol, hablamos de La Huasteca, en Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Zacualpan, la Huasteca baja, Pajapan, Tatahuicapan, es donde más se está produciendo, en la Sierra de Zongolica, entonces llegan las remesas, sus familiares que invierten en la tierra, que no es rentable el cultivo para comercializar el producto, porque les hace falta tecnificar su cultivo, por lo que la siembra es de supervivencia, con las remesas se ha estado subsidiando la alimentación”.
Observó que es esta población indígena quienes cultivan sus tierras para auto sustento; ahora, si vuelven los migrantes, no encontrarán empleo.
El doctor Vela presentó un atlas de municipios que son expulsores de migrantes; además de otro libro que muestra lo que se consume en las 8 regiones metropolitanas del estado.
“Por ejemplo, en la zona metropolitana de Xalapa, cada mes se consumen 1700 toneladas de jitomate, 900 de cebolla, 800 toneladas de brócoli, independiente de quién lo produce”.
Informó que en su estudio muestra cómo no son los productores veracruzanos los principales cultivadores de lo que consumen las zonas metropolitanas de Veracruz; sino agricultores de Puebla, de México, del Bajío, etcétera, y como Veracruz importa alimentos, finalizó.