Diputados aprueban Ley de Ingresos y Ley Federal de Derechos del Paquete Económico 2025
La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos y la Ley Federal de Derechos 2025, reduciendo el déficit fiscal a 3.9% del PIB y actualizando cuotas en servicios gubernamentales

CIUDAD DE MÉXICO.- La Cámara de Diputados aprobó, el martes 26 de noviembre, la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y la Ley Federal de Derechos (LFD) 2025, ambas nacidas del Paquete Económico 2025, en donde se establece la política económica que conducirá México para el próximo año.
Los partidos de la oposición votaron en contra de ambas leyes, pues, entre varias cosas, señalaron que en estas no se prevé el escenario de una guerra arancelaria, luego de lo dado a conocer, el lunes 25 de noviembre, por Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, quien anunció que impondrá aranceles del 25% a México y Canadá, por el flujo de migrantes y el tráfico de drogas.
¿Qué fue aprobado en la Ley de Ingreso de la Federación 2025 por la Cámara de Diputados?
La LIF 2025, que es la base en la que se establece de qué lugares el Gobierno de México obtendrá ingresos, así como la deuda o déficit que será adquirido, a la vez que determina en qué se destinarán los remanentes o dinero que no fue gastado durante el siguiente año, fue aprobada en lo general con 367 votos a favor, 95 en contra y 0 abstenciones.
En ese sentido, la Cámara de Diputados aprobó este dictamen sin ningún cambio, con base al proyecto presentado el pasado 15 de noviembre por Rogelio Ramirez de la O, secretario de Hacienda, en el Paquete Económico 2025.
Por ende, en este se establece que el déficit fiscal se reduzca de 5.9% a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), con un endeudamiento interno de 1.8 billones de pesos, así como que se establece que el Estado mexicano tenga ingresos de 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos, de los cuales 5.3 billones de ellos provengan de la recaudación tributaria.
¿Qué fue aprobado en la Ley Federal de Derechos 2025 por la Cámara de Diputados?
La LFD 2025, precisa en qué destinará el Gobierno Federal sus recursos, así como se establecen los precios de varios servicios gubernamentales, como pueden ser, por ejemplo, cuotas de servicios consulares o el costo de pasaportes. Ante ello, este fue aprobado, en lo general y particular, con 19 modificaciones, por lo que el dictamen ya fue enviado a la Cámara de Senadores para su discusión y votación.
Especificamente, se actualizaron cuotas en los servicios migratorios, en materia de inspección y vigilancia a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mientras que también fueron tocados los temas del uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales y espacio aéreo mexicano, minería, telecomunicaciones, medio ambiente y recursos naturales, así como los servicios en materia de aeropuertos, zona federal marítimo terrestre.
En este, por ejemplo, se modificaron cuotas para el acceso a Áreas Naturales Protegidas, para que tengan un "valor más cercano" al impacto del uso de estos bienes públicos. Entre otras cosas, fue exentado el pago de derechos de uso de telecomunicaciones para protección civil, así como a pueblos y comunidades afromexicanas para diversos servicios en este rubro.
Asimismo, se hizo un ajuste a la cuota del derecho por la expedición del documento migratorio, para la constancia de estancia de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, o se eliminó la exención del pago del derecho por la expedición del documento migratorio para los pasajeros extranjeros que ingresan al territorio nacional, con fines turísticos, por vía marítima a bordo de buques de crucero.
Más allá de lo anterior, Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena, sostuvo que la LFD generará 140 mil millones de pesos de recursos, los cuales, junto a la inversión privada y el combate a la evasión fiscal, permitirán que el Estado mexicano tenga ingresos sin tener que subir o crear nuevos impuestos.