Diputados y Senadores aprueban candidaturas del Poder Legislativo a la elección judicial
El Congreso de la Unión aprobó las candidaturas del Poder Legislativo para la elección judicial, luego de sostener intensos debates, con lo que avalaron 870 perfiles
![Cámara de Diputados. Foto: X (@Mx_Diputados)](https://blob.posta.com.mx/images/2025/02/06/diputados_y_senadores_aprueban_candidaturas_del_poder_legislativo_a_la_eleccion_judicial-focus-0-0-1479-828.webp)
CIUDAD DE MÉXICO.- La Cámara de Diputados y de Senadores, por separado, aprobaron los listados de las candidaturas del Poder Legislativo a la elección al Poder Judicial, en medio de acalorados debates.
Las listas de candidaturas fueron producto de la insaculación pública que realizó, el 2 y 3 de febrero, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, momento en el que mediante sorteo por tómbola fueron definidos los perfiles de jueces, magistrados y ministros para los distintos cargos puestos a votación popular el próximo 1 de junio.
¿Cómo aprobó la Cámara de Diputados las candidaturas del Legislativo a la elección judicial?
El Pleno de la Cámara de Diputados, durante la tarde del miércoles 5 de febrero, tras una fuerte discusión entre los legisladores de Morena y aliados con los de la oposición, aprobaron los listados de candidatos insaculados, con 321 votos a favor, 112 en contra y una abstención.
Dicha abstención fue de la diputada de Morena y ex secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien comunicó no ser parte de la votación, debido a que su hija, Paula García Villegas Sánchez Cordero, es parte de las candidatas a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dentro de las candidaturas del Poder Judicial.
Al ser avaladas estas listas, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados envió dicho documento al Senado de la República, quienes han de integrar todos los listados y expedientes (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), para enviarlos al Instituto Nacional Electoral (INE), a más tardar el 12 de febrero, para encaminarse a la elección.
¿Cuál fue la discusión de los diputados sobre el proceso de insaculación?
Los diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano no pararon de tachar que el proceso de selección de candidaturas, realizado por medio de la insaculación pública. Como porte de ese discurso, la diputada panista, Eva María Vásquez, acusó de "grotesco" tal proceso y señaló a Morena de "rifar la justicia", incluso llamando un "circo" al proceso de sorteo por tómbola.
En otra de las participaciones de la oposición, el diputado del PRI, Emilio Suárez Licona, calificó que el proceso de selección careció de planeación, mientras insistió que este proceso busca desbaratar al Poder Judicial y la justicia en México. Para englobar su punto, decidió ironizar y reprodujo en su celular la canción La vida es una tómbola de Marisol.
Juan Ignacio Zavala, diputado de Movimiento Ciudadano, se unió al reproche de todo el proceso que ha implicado la reforma al Poder Judicial, junto a la convocatoria y definición de perfiles que, finalmente, fueron elegidos por medio de una tómbola; todo ello, lo llamó ser "un cochinero".
No obstante, Leonel Godoy, diputado de Morena, apuntó que la forma en la que antes se elegían los cargos en el Poder Judicial no era mejor, por lo que denunció el llamado "cuotas para cuates” con el que se asignaban magistraturas o ministros, por lo que abogó a favor del proceso de insaculación y la elección popular.
Te podría interesar: INE aprueba diseño de boletas y reducen sanciones para perder candidatura para elección judicial
¿Cómo aprobó la Cámara de Senadores las candidaturas del Legislativo a la elección judicial?
De manera similar a las y los diputados, la Cámara de Senadores tampoco estuvo exenta de confrontaciones por la discusión y votación de los listados del Poder Judicial para la elección judicial. Pese a ello, con 83 votos a favor y 38 en contra, el Senado aprobó tales listas.
En ese sentido, las posturas en dicha cámara no distaron de lo que ocurrió con los diputados, especialmente entre los discursos de apoyo, por parte de Morena y aliados, a todo el proceso que habrá de conducir hacia la elección, mientras que la oposición se mantuvo firme en reprochar todo lo anterior.
En ese sentido, Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano, manifestó que durante la insaculación del Comité del Poder Legislativo hubieron irregularidades, así como una "falta de planeación" y "de estudio" del proceso, a la vez de señalar de "vergonzosa" la realización de la tómbola.
La senadora panista, Lilly Téllez, refirió a los recientes dichos de la Casa Blanca sobre que en México el gobierno tiene vínculos con el narcotráfico, por lo que pidió que se pusiera una imagen de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
Te podría interesar: Tribunal Electoral descarta voto en el extranjero para elección judicial
¿Qué candidatos hay, por el Poder Legislativo, para la elección judicial?
En total, el listado de candidatos aprobado implica un total de 870 personas que fueron seleccionadas por medio del procedimiento de insaculación, quienes salieron de una lista previa de 1416 aspirantes.
Estas candidaturas implican magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistradas y magistrados de las Salas Regionales del TEPJF, magistradas y magistrados de Circuito, y jueces y juezas de Distrito.
A la vez de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por ejemplo, las y los candidatos a la Sala Superior del TEPJF del Poder Legislativo son:
- Claudia Valle Aguilasocho (Presidenta de la Sala Regional de Monterrey del TEPJF)
- Dulce Magalli Ramírez García
- Sandra Pérez Cruz
- César Wong Meraz (Ex consejero electoral del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua)
- Jorge Sánchez Morales (Magistrado presidente de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF)
- Rubén Jesús Lara Patrón (Magistrado de la Sala Regional Especializada del TEPJF)
Por su parte, para el Tribunal de Disciplina Judicial, el nuevo órgano nacido tras la reforma al Poder Judicial, entre los que resultaron seleccionados están:
Candidaturas femeninas
- Benard Abigail Díaz De León
- Hasuba Villa Bedolla
- Yolanda Otero García
- Rosa María Salinas Silva
- Martha Beatriz Pinedo Corrales
- Fany Lorena Jiménez Aguirre
- Anabel Gordillo Arguello
- María Elisa Vera Madrigal
- María Belén Reyes Oropeza
Candidaturas masculinas
- Rogelio Zacarías Rodriguez Garduño
- Adolfo Franco Guevara
- Luis Miguel Ceja González
- Juan Pedro Alcudia Vázquez
- Emanuel Montiel Flores
- Juan Carlos Salazar Soberanis
Por su parte, para las y los ministros para la SCJN resultaron seleccionados un total de 60 personas, divididos en 40 hombres y 20 mujeres.
Entre los perfiles destacados, está María Estela Ríos, exconsejera Jurídica en la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador; Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal especializada en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República; o Luz María Zarza, subdirectora jurídica de Pemex en el sexenio de AMLO.
También, Yazmín Bonilla García, secretaria de Estudio y Cuenta del ministro Javier Laynez en la SCJN; Dora Alicia Martínez Valero, exdiputada del PAN; Lorena Josefina Pérez Romo, magistrada del Quinto Tribunal Colegiado en materia penal de la Ciudad de México.
Además, Alma Delia González Centeno, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí o Natalia Téllez Torres Orozco, magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
En el lado de las candidaturas masculinas, está Justino Eduardo Andrade Sánchez, político que es hermano de Sergio Andrade; Ulises Carlin de la Fuente, consejero jurídico del gobierno de Samuel García en Nuevo León; Jesús George Zamora, consejero jurídico del Estado de México; o Ángel Mario García, magistrado penal de Nuevo León.
Te podría interesar: Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo concluye insaculación de candidaturas a elección judicial