Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Donald Trump y sus amenazas a México en migración

Las deportaciones masivas están obligando a las ciudades a modificar sus planes de desarrollo.

Donald Trump y sus amenazas a México en migración. Foto: Canva.
Donald Trump y sus amenazas a México en migración. Foto: Canva.

Publicado el

Por: Carlos Moreno

CIUDAD DE MÉXICO, México.- En la tercera semana de enero Angélica Xique, una habitante de 70 años del barrio de Momoxpan de San Pedro Cholula, perdió todo contacto con sus dos hijos que habitan en Los Ángeles, California.

Fue decisión de ellos.

“Mejor dejamos de hablar por teléfono, amá. Nos enteramos de que nos están escuchando las autoridades de la migra y no sea que nos vayan a deportar. Nos escribimos luego…”, fueron las últimas palabras de una conversación que ocurrió hace casi 30 años, cuando sus dos hijos menores decidieron irse a Estados Unidos apenas terminaron la prepa, en 1994.

imagen recuadro

Es miedo. Puro y llano miedo de que el “sueño americano” se acabe de la noche a la mañana, tal como empezó.

¿Cómo afecta Trump a migrantes?

No es para menos. Es lo que está provocando el nuevo mandato del presidente Donald Trump a todos los niveles, desde el de los trabajadores migrantes que día a día mueven la economía de ambos países, hasta el nivel de Jefaturas de Estado, lo mismo en Latinoamérica que en Europa y Asia.

El mundo fue testigo cómo Trump acabó, en tiempo real vía la red social X, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Al norteamericano le bastó alzar el tono de la discusión y hacer algunos amagues arancelarios para doblegar a su homólogo colombiano de izquierda.

En Dinamarca, por ejemplo, esta nación europea reforzó su presencia militar en Groenlandia, luego de que Trump amagó con hacerse de la enorme isla en el Ártico.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum defiende a migrantes mexicanos tras llamada con Donald Trump

¿México ante aranceles de Trump?

Las interrogantes para México están por todos lados y en todos los sectores, pues a pesar de que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reaccionado con firmeza, anteponiendo el diálogo y las negociaciones al nivel más alto en la relación bilateral, el presidente Trump mantiene su amago de aplicar incrementos arancelarios a su país a partir del sábado 1 de febrero.

Migración y economía, los principales retos

De acuerdo con el Perfil de Mexicanos en los Estados Unidos, que en 2023 editó la organización civil Migration Policy Institute, al menos 78 por ciento de los migrantes mexicanos que laboran en ese país tiene un mínimo de 10 años residiendo en Norteamérica, casi en su totalidad con familias plenamente establecidas e hijos nacidos en ese país, por lo que su integración a la vida en México no sólo quebraría a cientos de miles de familias, sino que requeriría de una movilización sin precedentes de recursos económicos, legales, logísticos y de adaptación cultural para recibir a los migrantes.

A su vez, las ciudades estarían obligadas a modificar sus planes de desarrollo en función de las necesidades de esta población en retorno, principalmente en cuanto a la oferta de espacios de vivienda, educación, salud, deporte y entretenimientos se refiere.

Ver nota: Claudia Sheinbaum agradece respaldo de sector empresarial ante amago arancelario de Donald Trump

Un ejemplo de esto lo ofreció un estudio de El Colegio de la Frontera Norte, que en 2022 señaló que más de 60 por ciento de los deportados carecieron de vivienda y empleo luego de haber sido enviados a las principales ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Tijuana, como también a los principales estados expulsores de migrantes como Michoacán y Guanajuato.

Este hecho también marcó una serie de problemas de salud mental. Así lo reportó 40 por ciento de los migrantes deportados al país, al no tener dónde vivir, no contar con empleo en el país y haber sido separados completamente de sus familias en Estados Unidos, según un estudio de Instituto Nacional de Psiquiatría publicado en 2021.

imagen recuadro

Este escenario conlleva a otro riesgo: la contratación y reclutamiento de migrantes por parte del crimen organizado.

Al menos 15 por ciento de los repatriados en Estados Unidos cuentan con antecedentes penales en ese país por lo que, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, existe el riesgo de que, al no contar con un empleo, o bien que este no sea pagado en cantidades similares a las de la Unión Americana, sea más fácil integrarlos a actividades delictivas de alto impacto mejor remuneradas.

Te puede interesar: Fentanilo, la campaña de Claudia Sheinbaum que compartirá a Donald Trump

Se diluye el programa “Somos mexicanos”

En 2014, el Gobierno de México creó el programa “Somos mexicanos” con el que se pretendió apoyar a los nacionales y sus familias repatriadas de Estados Unidos.

Si bien este programa no ha variado mucho desde entonces, su escaso presupuesto y su casi nula difusión hizo que en 2023 apenas atendiera a 12 mil personas, por lo que en un escenario de deportación masiva este programa sería completamente ineficiente.

A esto se suma que las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos municipales y municipales no pueden coordinar esfuerzos con su par federal para beneficiar a los migrantes. Ante una repatriación masiva, estas instituciones simplemente estarían rebasadas.

Esos mismos datos de la Unidad de Política Migratoria indican que fue 1 millón de mexicanos y sus familias los que regresaron al país entre 2009 y 2014. Con Donald Trump se pretende que regrese un millón de mexicanos por año, aunque su objetivo es la deportación de 20 millones de personas.

Te puede interesar: ¿Niños migrantes deportados podrán asistir a clases en Veracruz?

De acuerdo con datos de la BBC, son más de 45 millones de extranjeros los que viven en Estados Unidos y un tercio serían mexicanos, lo que sin duda es el grupo poblacional extranjero más numeroso.

De esos 45 millones de extranjeros, 11 millones de personas serían indocumentadas, de acuerdo a la cadena británica. Deportar a un millón de mexicanos anualmente generaría un escenario económico de magnitudes no vistas en cuanto al envío de remesas se refiere.

Deportación estrechamente ligado a la economía

Los datos del Banco de México al cierre de 2023 indican que se enviaron al país 63 mil 313 millones de dólares, cantidad que marcó un récord en la última década, mientras que entre enero y noviembre de 2024 fueron enviados 59 mil 518 millones de dólares.

Un estudio de BBVA Research de 2023 plantea una caída en los ingresos del país vía remesas de entre 10 y 15 por ciento si las políticas antimigratorias de los Estados Unidos se endurecían con la llegada de Donald Trump, lo que impactaría directamente en la subsistencia de al menos 1.8 millones de hogares mexicanos que dependen directamente de ellos.

imagen recuadro

El banco español también advierte el efecto multiplicador que traería esta consecuencia en sectores como la construcción, los servicios y el comercio en general.

Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas, cada dólar que es enviado a Latinoamérica, genera 2.5 dólares adicionales dentro de la actividad económica local.

Bajo este escenario se crearía una presión sobre la tasa de desocupación en México, que actualmente es de 2.7 por ciento y equivale a más de 1.5 millones de personas sin un empleo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.

Te puede interesar: Ciudadanos estadounidenses se unen a migrantes y piden correr del ICE, ¿por qué?

El reto de la presidenta Claudia Sheinbaum

Esto significa que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene el reto de crear fuentes de empleo de más de 1 millón de plazas laborales para satisfacer la demanda nacional como la de repatriación, a un ritmo de crecimiento de 2 por ciento del Producto Interno Bruto anualmente, según los estándares del Fondo Monetario Internacional.

Así, sectores como el agroindustrial y el manufacturero estarían ante el escenario de incorporar a tal cantidad de empleados, por lo que su capacidad estaría rebasada.

imagen recuadro

Un escenario como este de deportación masiva también conllevaría una situación de crisis humanitaria que el país puede afrontar anticipando escenarios, como lo ha previsto Sheinbaum Pardo.

Algunos analistas internacionales sugirieron en días pasados que las políticas de Trump están logrando que Latinoamérica haya sido entregada “en bandeja de plata” a China, otros de los principales objetivos de las políticas del presidente norteamericano.

Te puede interesar: Trump insiste que aranceles a México y Canadá son por drogas y migrantes; ajenos a revisión de T-MEC

Para México, elegir entre la alianza con el gigante asiático, o bien, resistir el embate de la polarización global que está aplicando Donald Trump es una encrucijada que lleva a ponderar delicados equilibrios políticos, económicos y sociales.

Tan sólo al cierre de 2023, la balanza comercial con China alcanzó los 110 mil millones de dólares, pero esta cantidad para México apenas representa el 10 por ciento del total del comercio con los Estados Unidos, de acuerdo con datos de la CEPAL.

En esa tesitura, México podría continuar desarrollando el comercio con China así como la atracción de inversiones, como ocurre con la instalación de una armadora de autos eléctricos BYD en el estado de Jalisco.

Sin embargo, hay algo seguro: Donald Trump no está jugando. Quien no está tomando en serio sus palabras está pagando consecuencias muy altas en detrimento de la economía de sus países, así como de la imagen ante sus electores, por lo que aliarse con China tampoco parece el camino idóneo. No al corto y mediano plazo.

Y esto apenas comienza.

Te puede interesar: ¿Qué es CBP One, la aplicación que buscan eliminar y que está dedicada a los migrantes?

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas