Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

El Año de la Mujer Indígena: Conoce las actividades culturales del país

Secretaría de Cultura presenta un programa cultural para reconocer el papel de las mujeres indígenas en la historia, el arte y la preservación de saberes ancestrales.

Logo de 2025 Año de La Mujer Indígena. Foto: Enrique Pérez Huerta
Logo de 2025 Año de La Mujer Indígena. Foto: Enrique Pérez Huerta

Publicado el

Por: Laura Avila

CIUDAD DE MÉXICO.- Como lo informó la presidenta Claudia Sheinbaum desde el inicio de su administración, el 2025 será un año de celebración y reconocimiento para las mujeres indígenas en México.

En el marco del Año de la Mujer Indígena, el gobierno federal anunció una serie de actividades culturales que abarcan exposiciones, festivales de danza, cine y literatura, entre otros eventos que buscan destacar la riqueza de los pueblos originarios y el papel fundamental de las mujeres en la preservación de la identidad cultural.

  

¿Qué eventos abrirán el Año de la Mujer Indígena?

Durante la conferencia de prensa la 'Mañanera de Pueblo', la presidenta, junto con la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, y otras figuras clave en el ámbito cultural, dieron a conocer el programa de eventos que se llevarán a cabo en distintas partes del país.

Las actividades arrancarán con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero en la explanada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Este evento incluirá el espectáculo 'LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen', con música, poesía en voz alta y la participación especial de las Voladoras de Papantla.

Además, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición 'Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras', que se podrá visitar en el Museo Regional de la Laguna, en Coahuila, hasta julio.

 

¿Qué papel tendrá la literatura indígena en el Año de la Mujer Indígena?

Uno de los eventos será el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que se llevará a cabo el 15 de marzo en el Palacio de Bellas Artes. Este encuentro reunirá a destacadas poetas y narradoras indígenas, como Mikeas Sánchez (zoque), Enriqueta Lunez (tsotsil) y Natalia Cruz (zapoteca).

También se presentará la exposición 'Grabadoras de historias: Mujeres en la gráfica de los pueblos de México', que estará disponible de noviembre de 2025 a marzo de 2026 en el Museo Nacional de la Estampa y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

imagen recuadro

 

¿Cómo se representará la diversidad cultural en la música y la danza?

El programa incluye el Primer Festival de Danzas Negras, del 9 al 31 de agosto, que explorará las raíces afromexicanas y afroindígenas a través del movimiento.

En la música, se realizará un gran concierto en el Palacio de Bellas Artes el 6 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena. Agrupaciones como el Trío Eyixóchitl (Hidalgo) y la Banda Femenil de Viento Ka'ux (Oaxaca) darán vida a este evento que resaltará el talento de mujeres indígenas en la música tradicional.

Te podría interesar: Pueblos indígenas están vivos a pesar de todo, señalan especialistas

 

¿Habrá cine y teatro en el Año de la Mujer Indígena?

El cine también tendrá un papel central con la exhibición de cine de pueblos originarios en 11 sedes de 10 estados de marzo a abril, con la participación de cineastas indígenas como Ángeles Cruz (ñuu savi) y Luna Marán (zapoteca).

Mientras que en teatro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará a cabo prólogos escénicos en más de mil funciones teatrales a lo largo del año, con introducciones enfocadas en la diversidad lingüística y la vida de las mujeres indígenas.

imagen recuadro

Te podría interesar: Claudia Sheinbaum, primera presidenta en recorrer la mixteca de Oaxaca


¿Qué otras actividades destacan en esta agenda cultural nacional?

El programa también incluye:

  • Encuentros comunitarios de mujeres indígenas portadoras de saberes tradicionales en Chiapas, en el marco del Día Internacional de la Partería (5 de mayo).
  • El evento 'Maíz y resistencia. Los estados en Los Pinos', una muestra gastronómica y cultural de marzo a octubre en el Complejo Cultural Los Pinos.
  • La premiación y convivencia de cocineras ganadoras de '¿A qué sabe la Patria?' el 29 de septiembre, en el Día Nacional del Maíz.

El Año de la Mujer Indígena busca dar visibilidad a la diversidad cultural del país y el legado de sus mujeres, a través del arte, la música y el conocimiento ancestral.

imagen recuadro


Fotos: Enrique Pérez Huerta


Te podría interesar: Sheinbaum instruye creación de Comisión de Justicia y desarrollo regional de Pueblos indígenas

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas