Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

El Consulado de Estados Unidos dice cómo saber si una oferta de trabajo es real o una estafa

En internet, las ofertas de trabajo falsas son un riesgo constante para quienes buscan empleo en el extranjero, especialmente en Estados Unidos.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Publicado el

Por: Gabriela Colín

LA PAZ, Baja California Sur.- Hace poco, el Consulado de Estados Unidos alertó sobre fraudes laborales en Baja California Sur. Esto porque en internet, las ofertas de trabajo falsas son una amenaza constante para quienes buscan oportunidades en el extranjero, especialmente en el norte del continente.

Esto hace que muchos estafadores aprovechen la necesidad de quienes desean emigrar para ofrecer trabajos falsos y, en muchos casos, estafan a las personas que caen en la trampa.

Por ellos, es muy importante saber cómo identificar estas ofertas y tomar las precauciones necesarias para evitar caer en estas trampas.

Te puede interesar: Crearán Policía Cibernética Municipal en La Paz por el aumento de fraudes virtuales

¿Cómo verificar que una oferta de trabajo en Estados Unidos es real?

Precisamente, para evitar caer en engaños y verificar si la oferta de trabajo es auténtica, el Consulado de Estados Unidos en México ha dado varias recomendaciones para hacerlo.

imagen recuadro

Foto: Tim Mossholder / Pexels

Si te han ofrecido un trabajo con visa H-2, puedes comprobar la legitimidad de la oferta revisando la lista de solicitudes de certificación del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, accesible en su página web.

Todos los empleadores que ofrecen trabajo legal a extranjeros deben estar certificados ante esta entidad, por lo que esta lista es una fuente confiable para verificar la autenticidad de las ofertas.

¿Qué señales indican que una oferta de trabajo podría ser una estafa?

El consulado ha identificado diversas señales que pueden indicar que una oferta de trabajo es falsa. Aquí te mostramos algunas de las más comunes:

1. ¿Te piden dinero excesivo?

Un reclutador legítimo nunca debería pedirte dinero para obtener un trabajo. En el caso de la visa H-2, la tarifa es de $205 dólares, y este costo debe ser cubierto por el empleador, no por el trabajador.

imagen recuadro

Foto: Vojtech Okenka / Pexels

2. ¿El reclutador usa logotipos oficiales?

Algunos estafadores envían cartas con logotipos de la embajada o agencias del gobierno de Estados Unidos para hacer creer a las personas que están tramitando una visa legítima. Sin embargo, las autoridades advierten que ningún consulado envía este tipo de cartas.

3. ¿El reclutador no tiene detalles del trabajo?

Un reclutador real debe poder proporcionarte información detallada sobre el trabajo, incluyendo el nombre del empleador, la dirección, el puesto, el salario y la duración del contrato. Si no puedes obtener esta información, es una señal de alerta. Es importante estar alerta, sobre todo porque en Baja California Sur han aumentado las denuncias por fraude.

Lee también: Delegada de Bienestar en BCS alerta sobre fraudes con programas sociales

4. ¿No te dan información sobre el trabajo?

Las ofertas de trabajo legítimas siempre incluyen detalles sobre las funciones y condiciones del puesto. Si la oferta no menciona qué harás específicamente, podría ser una estafa.

¿Cómo protegerse de estas estafas?

Para evitar caer en una estafa, es recomendable realizar todos los trámites en persona con reclutadores de confianza. Además, nunca pagues por la visa fuera de cuentas bancarias oficiales. Si tienes dudas, puedes verificar la oferta llamando al número 800-108-4724 o escribiendo al correo VisasMTR@state.gov para confirmar si la oferta es real.

imagen recuadro

Foto: Lex Photography / Pexels

¿Cómo es el proceso para obtener una visa de trabajo H-2?

Si deseas obtener una visa H-2 para trabajar en Estados Unidos, el proceso implica varios pasos:

Solicitud de Certificación de Trabajo Temporal: El empleador debe presentar esta solicitud ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Petición de visa: Una vez que la certificación sea aprobada, se debe presentar el Formulario I-129 ante el USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos).

Solicitud de visa en el consulado: Si la petición es aprobada, el trabajador puede solicitar la visa H-2 en el consulado de americano, llenando el formulario DS-160 y pagando la tarifa de $205 dólares. Este pago no es reembolsable, aunque no se otorgue la visa.

imagen recuadro

Foto: David Dibert / Pexels

Datos biométricos: El solicitante debe acudir al Centro de Atención al Solicitante para proporcionar huellas dactilares y fotografía.

Ver más: ¡Alerta de fraude! ofrecen tinacos falsos en nombre del Gobierno en Los Cabos

Entrevista consular: Finalmente, el solicitante tendrá una entrevista con un oficial consular, quien decidirá si la visa es aprobada o rechazada.

Siguiendo estos pasos y tomando las precauciones necesarias, puedes evitar ser víctima de una estafa y asegurar que tu proceso de solicitud de visa sea legítimo. Para apoyarte, puedes usar varias plataformas que están disponibles como SNE-BCS lanza 'Canal del Empleo' vía WhatsApp para la búsqueda de trabajo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas