Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Envía Claudia Sheinbaum iniciativa para la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización

La Presidenta Claudia Sheinbaum, junto al titular de la Agencia de Transformación Digital, enviaron la propuesta de ley para digitalizar y simplificar los trámites que se hacen en ventanillas.

Envía Claudia Sheinbaum base para la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. Foto: Enrique Pérez
Envía Claudia Sheinbaum base para la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. Foto: Enrique Pérez

Publicado el

Por: Enrique Pérez

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la “Mañanera del Pueblo”, José Antonio Peña Merino, titular de la nueva Agencia de Transformación Digital (ATDT), presentó la nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, que va de la mano con las finalidades del Plan México y que se implementará de manera estrecha con las Secretarías de Hacienda, Economía y Altagracia Gómez.

El funcionario detalló que lo que se pretende con esta nueva legislación, que en este mismo jueves será enviada a la Cámara de Diputados, es reducir a la mitad el número de trámites que en la actualidad se realizan en ventanillas u oficinas de gobierno de manera física, reducir el número de requisitos burocráticos que se solicitan actualmente, así como el tiempo de resolución de los mismos en la competencia y atribuciones de cada caso. Lo que, a su decir, contribuirá al bienestar, la actividad económica y la prosperidad completa y compartida.

Te puede interesar:
Claudia Sheinbaum revela carta a Google ante posible cambio de nombre de Golfo de México

imagen recuadro

¿Cuál es la meta de la ATDT para el fin de la administración de Claudia Sheinbaum?

La meta a final del sexenio de Sheinbaum es llevar el 80% de todos los 7 mil trámites de gobierno que actualmente se hacen en ventanilla a que todos puedan realizarse en línea, teniendo la misma validez en prácticamente cualquier instancia de gobierno, aunque para que esto sea una realidad es necesario hacer unos ajustes a las leyes actuales.

¿Qué artículos de la Constitución se tienen que reformar para la aplicación de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización?

Peña Merino señaló que lo primero que tiene que ocurrir para que se apruebe la Ley Nacional es reformar los artículos 25 y 73 constitucionales con el objetivo de facultar al Congreso a expedir una ley nacional. Una vez que “pasa” esta ley en el Congreso de la Unión y en los Congresos locales, se presenta la iniciativa que deroga la Ley General de Mejora Regulatoria y expide la nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización.

imagen recuadro

Entre los datos de interés que aportó, señala que un mexicano en promedio realiza alrededor de 486 trámites, de los cuales aproximadamente 85% son estatales o municipales, siendo que para el caso de los estados es de 523 y en los municipios de 144.

Te puede interesar:
Aumenta la demanda para tramitar CURP biométrica en Veracruz

¿Cuáles son los objetivos y beneficios que pretende traer esta nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización?

Entre los cuatro objetivos principales de esta Ley están:

  1. Homologar trámites, requisitos, tiempo de resolución y procesos de atención.
  2. Eliminar trabas a personas y empresas.
  3. Mantener buenas prácticas regulatorias (T-MEC).
  4. Facilitar que las personas accedan a lo que tienen derecho.

imagen recuadro

Lo que, a su vez, traerá consigo beneficios tanto para el gobierno como para ciudadanos, reduciendo a más de 50% el tiempo de resolución y respuesta y que el 80% de los 7,000 trámites federales pueda realizarse en línea, además de:

  • Reducir aún más espacios de corrupción.
  • Eliminar discrecionalidad.
  • Homologar trámites, requisitos y tiempos de resolución.
  • Reducir la carga regulatoria en los tres órdenes de gobierno.
  • Fortalecer la certeza jurídica.
  • Facilitar el acceso a derechos.
  • Acelerar la actividad económica para generar prosperidad compartida.

¿Cuáles son los nueve pasos del Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización?

Para esto será necesario seguir los 9 pasos de un Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización:

  1. Una sola autoridad a cargo de simplificación y digitalización.
  2. Principios de simplificación.
  3. Catálogo único de trámites, servicios y requisitos.
  4. Portal Único Ciudadano de Servicios.
  5. Sistema Nacional de Atención Ciudadana.
  6. Capacidades tecnológicas propias.
  7. Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) eficiente.
  8. Expediente Digital de Trámites.
  9. LLAVE Mx.

Te puede interesar:
¿Medidas migratorias de Donald Trump afectan el trámite de la visa para los mexicanos?

imagen recuadro

¿Cuál es el Decálogo de Principios de la ATDT para la aplicación de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización?

Así como también se ha trabajado en un decálogo de principios para la optimización de procesos y tiempos en beneficio de usuarios e instancias gubernamentales:

10 Principios de la Simplificación:

  1. La mayor carga regulatoria la debe asumir la autoridad.
  2. No solicitar documentos que el gobierno genera.
  3. Fusionar trámites y crear flujos simultáneos.
  4. Eliminar requisitos no indispensables.
  5. Los documentos digitales tienen la misma validez que documentos físicos.
  6. Todo trámite digitalizado debe ser previamente simplificado.
  7. Homologar vigencias en trámites que dependan uno de otro.
  8. Renovar vigencias cuando proceda, no reiniciar el trámite.
  9. Sustituir permisos por avisos, cuando proceda.
  10. Priorizar volumen de uso y grupos de mayor vulnerabilidad.

¿Cuáles son los objetivos para 2025 de la ATDT y la aplicación de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización?

Te puede interesar:
Donald Trump responsabiliza del avionazo de Washington a Obama y Biden ¿Por qué?

imagen recuadro

Finalmente, señaló que se crea el Centro Nacional de Tecnología Pública (CNTP) para promover el desarrollo de capacidades tecnológicas propias en los tres órdenes de gobierno, modelo que enfatizó es un modelo único en el mundo por las siguientes características:

  • Creación de un Repositorio de Código, en donde gobiernos estatales y municipales puedan compartir sus desarrollos con el gobierno federal y viceversa, de modo que otros gobiernos que no han desarrollado la misma tecnología, por la razón que sea, puedan implementarlos.
  • Acompañamiento técnico y normativo por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con todo el marco institucional normativo adecuado para que esto se pueda implementar exitosamente.
  • Se crea la Escuela Pública de Código para servidores, en donde se dará capacitación y entrenamiento para que servidores públicos en gobiernos locales, tanto estatales como municipales y del Gobierno Federal, puedan adquirir habilidades necesarias para el mantenimiento y sostén de los sistemas que se vayan implementando; eso implica desarrollo de software, programación, telemática, nube pública y resguardo de datos en centros de datos.
  • Finalmente, la implementación de proyectos estratégicos; siendo que para 2025 se tienen proyectados cuatro:

1.- La Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, y tres Plataformas Nacionales Centrales:

2.- La Plataforma Nacional de Registros Civiles, que actualmente funciona con los consulados para trámites digitales de Registros Civiles en caso de requerirse en el extranjero.

3.- La Plataforma Nacional de Registros Públicos de la Propiedad.

4.- La Plataforma Nacional Catastral.

“Como ven, es un proyecto muy ambicioso, pero también muy necesario, de reducción de cargas regulatorias y de hacer la vida mucho más fácil a las personas. Reitero, para que accedan a lo que tienen derecho, y a las empresas de cualquier tamaño, pero especialmente a las más pequeñas, que son las principales generadoras de empleo”, concluyó.

Te puede interesar:
Aranceles de Trump golpearán a productores de cacao y plátano en Tabasco, señala CANACINTRA

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas