Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

Escuela de Derechos de las Mujeres reúne participantes de 105 pueblos indígenas

La Escuela de Derechos de las Mujeres Wixárika, Náayeri, O’dam/Au’dam y Mexikan logra reunir a participantes de 105 localidades y comunidades de los estados de Durango, Nayarit y Jalisco

Promueven INPI, Inmujeres y Conapred la Escuela de Derechos de las Mujeres. Foto: gob.mx/segob
Promueven INPI, Inmujeres y Conapred la Escuela de Derechos de las Mujeres. Foto: gob.mx/segob

Publicado el

Por: Lorena Ríos

DURANGO, Durango.- El Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), llevó a cabo el primer semestre de la Escuela de Derechos de las Mujeres Wixárika, Náayeri, O’dam/Au’dam y Mexikan, realizada en distintas fechas durante la primera mitad del año, logrando reunir a participantes de 105 localidades y comunidades de los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.

Durante el desarrollo de los talleres y mesas de trabajo, las mujeres indígenas reflexionaron en unidad acerca de la importancia del ejercicio de sus derechos, el cuidado del territorio y su participación en los procesos de organización política de sus comunidades.

La primera jornada de trabajo de esta escuela se realizó en el municipio del Mezquital, Durango; después, en el estado de Nayarit, se tuvo como sedes los municipios de Huajicori y Del Nayar; mientras que, en Jalisco, se desarrolló en Mezquitic. Para las mesas de trabajo se contó con el apoyo de varias personas promotoras del INPI, así como de facilitadoras-traductoras y capacitación en derechos humanos por parte del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

imagen recuadro


La escuela fue una petición de participantes del Plan de Justicia, mismo que ha sido coordinado por el INPI para lograr la construcción de la unidad, reconciliación y paz de los pueblos, a través del diálogo y el reconocimiento de sus aportaciones. Además, se nace como resultado del esfuerzo coordinado entre dicho Instituto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres, quienes brindaron acompañamiento durante los procesos de reconocimiento y construcción de justicia social.

Como resultado del proceso que implicó esta labor de enseñanza/aprendizaje, las mujeres de las distintas localidades y comunidades wixárika, náayeri, o’dam/au’dam y mexikan destacaron la importancia de la organización colectiva y del intercambio de experiencias, así como la necesidad de generar medidas que faciliten y garanticen su derecho a ocupar cargos en sus gobiernos comunitarios.

Desde sus propias voces, las participantes reafirmaron que los derechos humanos están presentes en su vida diaria y están ligados unos con otros e identificaron acciones y posibles soluciones a las problemáticas de discriminación que enfrentan en sus localidades.

Secretaría de Gobernación,  - Comunicado No. 347/2023.

Por su parte, el Conapred reconoce la necesidad del fortalecimiento de la identidad cultural y las lenguas de todas las comunidades indígenas y la importancia de las mujeres que forman parte de ellas, grupo poblacional indispensable para la construcción de una sociedad incluyente, en virtud de que todas las personas son diferentes pero con iguales derechos humanos.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas