Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Estas son las nuevas leyes de compras y obras públicas que propone Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum y Raquel Buenrostro presentaron dos nuevas leyes que buscan erradicar la corrupción, agilizar trámites y beneficiar a empresas mexicanas

Las reformas incluyen medidas para hacer más transparentes las compras del gobierno. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.
Las reformas incluyen medidas para hacer más transparentes las compras del gobierno. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Publicado el

Por: Laura Ávila

Durante su conferencia matutina “La mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó las nuevas leyes de Adquisiciones y de Obras Públicas, acompañada por Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno. El objetivo de estas leyes, aseguró, es acabar con la burocracia que frena el desarrollo de proyectos y cerrar la puerta a la corrupción.

Las reformas buscan que los trámites para iniciar una obra no se alarguen durante meses. Según Sheinbaum, actualmente un proyecto puede quedar atorado por procesos burocráticos y retrasarse por meses. Esto impide que se utilicen eficientemente los recursos públicos.

“El objetivo de estas modificaciones es hacer una mayor trazabilidad para erradicar cualquier posible acto de corrupción y, segundo, agilizar los procesos”, aseguró Sheinbaum.

¿Cómo se harán más transparentes las compras del gobierno?

Raquel Buenrostro explicó que la nueva Ley de Adquisiciones incorpora modalidades modernas, como la subasta inversa con estrategia de negociación, para evitar pagar precios inflados, incluso cuando se trata de compras sin competencia.

“No porque sea la única fuente tenemos que comprar al precio que nos quieran dar”, dijo la secretaria.

También se incluirán diálogos estratégicos con proveedores para discutir abiertamente las necesidades del Estado, lo cual, señaló, permitirá obtener productos innovadores, de mejor calidad y a menor costo.

¿Y qué hay para las pequeñas empresas?

Una de las apuestas de la reforma es el impulso a las cooperativas, pequeñas y medianas empresas, así como la economía social. Buenrostro explicó que para ellas, se establecerán mecanismos que faciliten su participación en contrataciones públicas: pagos anticipados, procesos simplificados y acompañamiento desde el inicio hasta la entrega del producto o servicio.

Además, se elevará el contenido nacional del 50% al 65%, lo que busca fortalecer las cadenas de producción en México. Esto, mencionó la funcionaria, abrirá la puerta a que más empresas locales entren a la dinámica de compras gubernamentales.

¿Compranet desaparece?

Buenrostro aclaró que el sistema anterior estaba desactualizado desde 2010 y ya había sido reemplazado en 2023, aunque la ley no lo reflejaba. Ahora se integrará un nuevo Compranet modular, adaptable, más barato y con mejores funciones tecnológicas.

Además, este nuevo sistema incluirá una “tienda digital”, una especie de catálogo gubernamental con productos disponibles para todas las dependencias, para acelerar adquisiciones sin caer en el exceso de trámites.

Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

¿Qué cambia en la Ley de Obras Públicas?

También en el ámbito de la obra pública habrá cambios sustanciales. La secretaria detalló que se institucionalizarán los diálogos estratégicos, las subastas inversas y se exigirá investigación de mercado previa.

Además, se fortalece la figura del supervisor de obra, quien será responsable solidario para asegurar que las construcciones cumplan con los estándares de seguridad y calidad.

¿Qué medidas evitarán otro caso como la Estafa Maestra?

Raquel Buenrostro mencionó que las nuevas leyes cierran las puertas a los vacíos legales que permitieron desvíos millonarios como en el escándalo de la “Estafa Maestra”. Ahora se limita la subcontratación a un máximo del 49% en contratos entre dependencias, y se obliga a publicar toda la información relacionada con las adjudicaciones.

“Todas esas limitaciones que sirven para impedir que se repita el caso de la Estafa Maestra también se pusieron ya en la ley”, explicó Buenrostro.

Explicó que incluso las instituciones como la Sedena o Marina estarán obligadas a transparentar sus contratos cuando se trate de funciones no relacionadas con la defensa del país.

¿Se beneficiará la economía local?

Otro de los pilares del proyecto es fomentar la economía regional. De acuerdo con la presidenta, la idea es que las obras públicas que se desarrollan en distintas zonas del país puedan incluir a empresas locales, lo cual dinamiza el mercado interno y promueve una política industrial más justa y equilibrada.

“Lo que tiene que ver con el plan México que es promover las cadenas productivas en nuestro país, que compremos más el gobierno lo que se hace en México”, mencionó la mandataria.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas