Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Estatuas y monumentos ligados al pasado histórico del Zócalo de la CDMX

Conoce cuales son las estatuas y monumentos ligados al pasado histórico del Zócalo de la CDMX.

Estatua en el Zócalo de la CDMX Foto: Mediateca de INAH y UNAM
Estatua en el Zócalo de la CDMX Foto: Mediateca de INAH y UNAM

Publicado el

Por: Enrique Pérez

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Si bien, el Zócalo de la Ciudad de México es de características y dimensiones monumentales, solamente el asta bandera se ubica de manera estoica y solitaria al centro de la explanada ocupa este gran espacio.

De hecho, quizá no se necesita para no restarle la solemnidad y  carácter de lugar de culto o santuario que posee el sitio. 

Durante una época, el Zócalo o la explanada que hoy ocupa su espacio  tuvieron monumentos, Siendo el más notable “El Caballito”, fundido en homenaje al Rey de España Carlos IV.

De hecho, para su exhibición, se pensó en una especie de plaza y parque al mismo tiempo de manera circular que ocupo parte de esta extensión.

Posteriormente, el Caballito, “cabalgaría” por algunos puntos del centro de la Ciudad, entre ellos el interior del Claustro de la Real Universidad, en Reforma y esquina Juárez, y la Alameda Central y finalmente encontrando un lugar para su reposo entre el Museo Nacional de Arte y Palacio de Minería, justo al centro de la Plaza Manuel Tolsá.


¿En que parte del Zócalo se ubica la Plaza de la Mexicanidad?

Contrario a lo que muchos pueden pensar, el legendario sitio donde se poso el Águila sobre un Nopal devorando una serpiente como el símbolo del sitio de la fundación de Tenochtitlán y que actualmente es nuestro escudo nacional, no sucedió en esta explanada, según la “leyenda” y el crecimiento de la Urbe, este sitio se localizaría en “La Plaza de la Aguilita”, entre las calles de mesones y misioneros, en el pujante barrio comercial de la Merced.

Para representar este episodio simbólico del descubrimiento del sitio donde se fundaría Tenochtitlán, se coloco una fuente-estatua en la Plaza de la Mexicanidad, a un Costado de la Plaza de la Constitución, entre el Edificio de Gobierno y la Suprema Corte, un punto neurálgico sobre todo para peatones.

imagen-cuerpo

¿Cuál es la importancia del Monumento Hipsográfico a Enrico Martínez en el Zócalo de la Ciudad de México?

Otro de los Monumentos que, eventualmente puede pasar desapercibido, pero que no deja de llamar la atención, sobre todo por el mercado ambulante y las “limpias” de los danzantes que se ubican en el extremo poniente de la Catedral es el Monumento Hipsográfico dedicado a Enrico Martínez, Cosmógrafo del Rey de España que se embarco hasta llegar a la Nueva España  y conseguir algunos registros y mediciones. 

El Sitio cobra singular importancia, ya que se le considera el Kilometro Cero” hacia cualquier punto de la republica Mexicana y por ende a cualquier lugar del Mundo, de aquí parten prácticamente todas las rutas hacia cualquier destino.

Y en el muro pueden leer las Coordenadas de la Ciudad de México, así como su elevación y una placa en homenaje a este personaje que delimito en buena medida la nueva España y parte del imperio español. 

imagen-cuerpo

¿En que parte del Zócalo fueron hallados el Calendario Azteca y la escultura de La Coatlicue, diosa de la Fertilidad?

Ahora bien, dos piezas a tamaño monumental que aunque no se encuentran en la plaza ocuparon un espacio en la misma, son el Calendario Azteca o Piedra del Sol y la Coatlicue, diosa-madre y de la Fertilidad. 

En la información que llega a nuestros días, ambas piezas se presupone, formaron parte de los cultos y rituales que los mexicas realizaban en el Templo Mayor, con la conquista y el sometimiento religioso, los españoles desplazan algunas de estas piezas en las afueras de la plaza por ordenas de las autoridades religiosas pero por sus dimensiones y dificultad de moverlas algunas de ellas son enterradas, como lo es el caso de las piezas referidas. 

Con el pasar del tiempo, durante la colonia en 1790, y durante las obras de nivelación de la plaza, ambas son reencontradas nuevamente con días de diferencia, no sin originar debate respecto al tema, razón por la cual fueron trasladadas al Patio de la Universidad, en donde permanecieron durante un tiempo hasta ser enterradas nuevamente debido a que creció la admiración por los mestizos e indígenas que sobrevivieron a la colonia y continuamente les depositaban flores y velas, sobre todo a la Diosa coatlicue. 

Una vez creado el primer Museo Nacional de Historia, ambas efigies, ocuparon el lugar principal de este museo, hasta ser trasladados a su actual y última morada en la Sala Mexica. 

imagen-cuerpo

¿En qué parte del Zócalo se encuentra la Maqueta a escala del Templo mayor?

Y finalmente, aunque un poco más alejada en la Plaza del Seminario, se encuentra una Maqueta de la Gran Tenochtitlán en su momento de mayor esplendor que da ondea de la grandeza del lugar y se puede de alguna manera comprar con las dimensiones de las edificaciones reales que se pueden apreciar a unos pasos, y prácticamente a la entrada de este recinto arqueológico que sobrevive al paso del tiempo.

imagen-cuerpo
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas