Exposición Nervaduras del Omniverso: Esculturas de Miguel Peraza Menéndez en Mérida
Reúne 16 esculturas realizadas en diversos materiales como bronce, latón, cobre, madera y aluminio.

MÉRIDA, Yucatán.- Alto impacto y furor causó la exposición “Nervaduras del Omniverso” en Mérida del escultor yucateco Miguel Peraza Menéndez, por lo que el montaje permanecerá hasta el 31 de marzo en el Museo Casa Montejo, dándole mayor visibilidad a la majestuosa obra del destacado artista.
Además, en el marco de la celebración de su 50 aniversario como profesional de las artes también se presentó un catálogo con dicha exposición que reúne 16 esculturas realizadas en diversos materiales como bronce, latón, cobre, madera y aluminio, entre otros materiales, e incluye la monumental escultura 'Alabe en tierra' que el público visitante podrá apreciar en el patio de este recinto museográfico.
¿Cuáles son los materiales que utiliza?
Miguel Peraza Menéndez nació en la Ciudad de México aunque proviene de una ilustre familia de notables escultores yucatecos. Su primera creación se registró en 1975 y a partir de entonces, usando materiales como madera, metal y acero inoxidable, forjó su estilo propio.
Artista internacional
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores y de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Asimismo, su obra se ha presentado como parte de colecciones públicas y privadas en países como:
- Colombia
- Chile
- Costa Rica
- Israel
- Estados Unidos
- España
- Francia
- Emiratos
- Árabes Unidos
Nuevo ámbito creativo
En su ciclo creativo ha producido obra de geometría sensible, arte industrial, abstracción conceptual y realismo en bronce clásico. En la exposición “Nervaduras del Omniverso”, incursionó en un nuevo ámbito creativo que temáticamente se relaciona con los navegantes, los instrumentos, los horizontes y la búsqueda hacia el interior en el espacio íntimo.
Sus materiales y técnicas conjugan la experiencia de la construcción geométrica sensible y el arte industrial, a partir de objetos descubiertos, ensamblajes con tornería, tensores, tornillos, tuercas y soldadura, para lograr una síntesis que va de lo caótico a lo subliminal en armonía con la exigencia minimalista y de construcción simbólica.