Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Fondo FAIS: más de 6,463 asambleas comunitarias realizadas

Más de 6,400 asambleas comunitarias se han realizado para decidir directamente en qué se invertirán los recursos destinados a los pueblos indígenas y afromexicanos

secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.
secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Publicado el

Por: Laura Ávila

La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, presentó los avances del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS), que este año está destinado principalmente a pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.

Durante la conferencia “La mañanera del pueblo” del lunes 28 de abril, Montiel Reyes destacó que este fondo contempla una inversión de 12 mil 374 millones de pesos para beneficiar a 20 mil 360 comunidades en todo el país.

Este proceso, que comenzó el 9 de abril y concluirá el 31 de mayo, busca fortalecer la autonomía de las comunidades en la gestión de sus propios recursos. "Más de medio millón de personas han participado en estas asambleas, y es un ejercicio de reconocimiento como sujetos de derecho público a las comunidades", expresó Montiel.

Hasta ahora, se han realizado 6 mil 463 asambleas comunitarias, donde los habitantes mayores de 18 años identifican sus necesidades básicas y acuerdan en qué proyectos invertir.

¿Cómo se decide en qué se invierte el fondo de infraestructura?

Montiel explicó que en cada comunidad, los mayores de 18 años son convocados a una asamblea para identificar sus principales necesidades en materia de infraestructura. Ahí mismo se elabora un plan de trabajo que queda establecido en una guía especial.

“Hoy las comunidades pueden ejercer su presupuesto de manera directa y decidir en qué van a ejercer estos recursos", destacó Montiel.

La secretaria detalló que entre los proyectos que las comunidades pueden definir están obras de agua potable, drenaje, electrificación, urbanización, así como reforzamiento de clínicas de salud, escuelas y mejoramiento de viviendas.

Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

¿Quiénes vigilan el uso de los recursos del FAIS?

Para garantizar la transparencia en el manejo del fondo, en cada asamblea se elige un comité de administración y un comité de vigilancia. Montiel aseguró que estos grupos son los encargados de administrar los recursos y de supervisar que las obras se lleven a cabo correctamente.

“Hay un comité de administración y de vigilancia que serán los encargados de esta ejecución de estos recursos y de estas obras”, explicó Ariadna Montiel.

Además, se establece que, en comunidades grandes, como algunas en Chiapas que tienen más de 150 localidades, deben estar representadas al menos el 75% de sus localidades para asegurar que todas las voces sean escuchadas.

¿Qué obras pueden financiar las comunidades con el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social?

Las comunidades tienen la libertad de decidir en qué infraestructura básica invertir los fondos. Algunas de las principales áreas de inversión son:

  • Agua potable

  • Drenaje y electrificación

  • Urbanización

  • Infraestructura de salud (clínicas)

  • Educación (mejora de escuelas)

  • Mejoramiento de vivienda

También pueden sumar recursos de otros niveles de gobierno o de otras localidades para realizar obras de mayor alcance.

¿Cómo se garantiza la transparencia en el manejo del fondo de este programa del Bienestar?

La secretaria del Bienestar explicó que todo el proceso está siendo acompañado por servidores de la nación, quienes facilitan las asambleas y apoyan en la organización y documentación de las decisiones.

Además, la Auditoría Superior de la Federación será la encargada de auditar el ejercicio de estos recursos para asegurar su uso correcto. “Estos recursos serán auditados por la Auditoría Superior de la Federación, por eso hay todo un proceso de acompañamiento, sobre todo que es la primera vez que se ejercen estos recursos de manera directa”, señaló.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas