Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Gobierno federal deberá transparentar datos de compra del software Pegasus: SCJN

Luego de que Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal interpusiera, por tercera ocasión, un recurso de revisión por motivos de seguridad nacional, este fue rechazado una vez más por la SCJN

La decisión ocurrió en la sesión del Pleno de la SCJN del 6 de febrero de 2024. Fuente: YouTube
La decisión ocurrió en la sesión del Pleno de la SCJN del 6 de febrero de 2024. Fuente: YouTube

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- En la sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se votó sobre un recurso de revisión con el cual se ha decidido que el gobierno federal deberá transparentar las operaciones financieras vinculadas a la compra del software de espionaje Pegasus.

El recurso había sido interpuesto por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en dos ocasiones anteriores, bajo el argumento de reserva de información por motivos de seguridad nacional. A pesar de ello, esta es la tercera vez que la SCJN lo rechaza.

En ese sentido, el hecho ocurre debido a que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) había ordenado a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), debían entregarse los reportes “de operaciones que presentan las entidades financieras y los avisos de quienes realizan actividades vulnerables, diagnósticos, así como del sistema de pagos electrónicos interbancarios”, referentes a la compra de Pegasus.

Hay que recordar que, Pegasus, es un software de espionaje de Israel que fue adquirido en 2014 por el gobierno federal, el cual ha sido denunciado en México debido a que ha sido usado para espiar a activistas, periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

imagen recuadro

Dado ese contexto, el recurso fue rechazado con nueve votos a favor y dos en contra de las ministras Loretta Ortiz y Lenia Batres.

Es importante recalcar que, la solicitud del INAI al UIF de esta información nace después de que Santiago Nieto, quien fuera titular de la UIF, diera unas declaraciones, en julio de 2021, acerca de la compra del software israelí. Nieto declaró que, la entendeos Procuraduría General de la República, había pagado 32 millones de dólares a NSO Group, en un total de pagos por 6 mil millones de pesos a distintas empresas y dependencias.

A pesar de ello, aunque Nieto dio los nombres de las empresas, al solicitarse la información, no era posible conocer los datos de nombres, RFC de personas físicas y morales, números y demás datos bancarios, pues la UIF reservó dichos datos por cinco años, diciendo que se pondría en riesgo técnicas de inteligencia e investigación de posibles delitos, cuestión que fue revocada por el INAI.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas