Hacienda modifica y reduce estimación de crecimiento económico para 2025 a causa de aranceles
Hacienda redujo su pronóstico de crecimiento para 2025, atribuyéndolo a la incertidumbre global y los aranceles de Trump

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modificó y redujo su pronóstico de crecimiento económico para este 2025, con base a los Pre-Criterios 2026 que envió al Congreso de la Unión para el segundo año de la actual administración de Claudia Sheinbaum.
Fundamentalmente, esta corrección a la baja reconoce que las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump, el cual ha insistido en ejecutar un amplio programas de aranceles para todo el mundo, cosa que ha generado incertidumbre y "cautela empresarial" mundial, cosa que no ha sido ajena para México.
¿Cuál será el crecimiento económico de México en 2025, según el pronóstico de Hacienda?
La SHCP dio a conocer esta modificación a través de un comunicado, publicado el martes 1 de abril, en el que confirmó que había entregado al Congreso de la Unión sus Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2026.
En este, anticipó que, para este 2025, la economía mexicana crecerá de 2.3% a 1.5%, siendo una media de 1.9%; mientras que para el siguiente año de 2026, se espera un pronóstico similar de 2.5% a 1.5%.
Con estos datos, Hacienda reduce lo que anteriormente había estimado, ya que en el Paquete Económico 2025 que presentó en noviembre de 2024, había proyectado para 2025 un crecimiento de 3.0% a 2.0%, cuya media se encontraba en 2.3%.
Pese a ello, esto contrasta con la estimación de crecimiento que el Banco de México (Banxico) tiene para este 2025, señalando un 1.4% a –0.2, con una media de 0.6%, a la vez que especialistas del sector privado han anticipado un crecimiento del 0.4%.
No obstante, Hacienda prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) en 2025 estén entre 3.9% y 4% del PIB, con una deuda pública alrededor del 52.3% del PIB. En el caso del 2026, el RFSP se estima que esté entre el 3.2% y 3.5% del PIB.
Te puede interesar....
¿Por qué Hacienda modificó y redujo su proyección de crecimiento económico de México para 2025?
Entre las razones expuestas por la dependencia mexicana destinada a la economía y finanzas públicas mexicanas, señaló que actualmente existe un "entorno externo incierto", el cual se ve empujado por las tensiones comerciales globales y los conflictos geopolíticos actuales.
Tales choques internacionales e incertidumbre global, han provocado que Hacienda reduzca su pronóstico, pues responde a "un menor dinamismo en la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado".
De igual forma, existe un clima de "cautela empresarial" por los aranceles que, desde el pasado febrero, Trump ha deseado aplicar a México, pero que ahora extenderá su alcance con el conjunto de "aranceles recíprocos" que este martes 2 de abril anunciará, lo cual ha anticipado una respuesta negativa comercial en el mundo, como la Unión Europea o las propias China, Corea del Sur y Japón, que han anunciado que responderán en conjunto a estas tarifas.
Esta cautela, ocasionada por el clima comercial, ha generado reserva en la inversión y en el consumo privado, lo cual a tenido consecuencias en el dinamismo al corto plazo.
A pesar de ello, Hacienda prevé un entorno menos hostil para 2026, señalando que existirá "menor presión sobre el costo financiero de la deuda", pues considera que habrá "un entorno global de tasas más bajas y a un menor nivel de endeudamiento en México".
Te puede interesar....
¿Cuáles son las fortalezas, según Hacienda, con las que México sostendrá el clima económico?
En ese sentido, la SHCP manifestó que al contar con una "economía más diversificada y un mercado interno robusto", México cuenta con una capacidad de respuesta al actual entorno. Todo ello, basado en las expectativas de un fortalecimiento del consumo privado, sustentado por " la creación de empleos, el crecimiento de los salarios y un mayor acceso al crédito".
Asimismo, estimaron que la inversión avanzará a causa de los proyectos de infraestructura logística y energética, que favorecerán al Nearshoring y que reforzarán "la integración de México en las cadenas globales de valor".
Para ello, los Polos de Desarrollo para el Bienestar están siendo señalados como "clave del crecimiento", pues buscan construir "100 parques industriales en 10 sectores estratégicos", cuya función será atraer inversión, "empleos bien remunerados" y "encadenamientos productivos nacionales".
Adicional a esto, se afirmó que la política fiscal tendrá una "ruta de normalización prudente y responsable" en 2025 y 2026, para mantener "una deuda sostenible" dar "confianza en la estabilidad macroeconómica" de México. Cuya estrategia de ingresos estará apoyada en una "mayor eficiencia recaudatoria y el uso de tecnologías digitales."
Asimismo, la dependencia subrayó que el financiamiento del sector público priorizará un endeudamiento en moneda local, a tasa fija y largo plazo, para reducir exponerse a la volatilidad financiera internacional. Sobre ello, señaló que México cuenta con una red de protección macro- financiera: fondos de estabilización, líneas de crédito con organismos internacionales y coberturas financieras, para respaldar la estabilidad fiscal.
Te puede interesar....