Impulsan clases de robótica en primarias y secundarias de Texcoco
El Comecyt y la Fundación Robotix impulsan el programa educativo “First Lego League” en regiones indígenas y migrantes.

TEXCOCO, Estado de México.- En colaboración con la Fundación Robotix, que impulsa el programa educativo “First Lego League” en zonas indígenas y migrantes, se han conformado un centenar de clubes de robótica en igual número de escuelas de 53 municipios del Estado de México, en los que participan mil estudiantes desde cuarto grado de primaria hasta tercero de secundaria; el 55 por ciento son niñas y adolescentes mujeres.
Al visitar la Escuela Secundaria Técnica No. 116 "Nezahualpilli" en Texcoco, presenció la demostración del “Proyecto de Innovación, diseño del robot y ejecución de misiones”, en el marco de las actividades realizadas en “Octubre, mes de la ciencia”.
Hernández Espejel destacó que las escuelas participantes en este programa se ubican en municipios indígenas de etnias originarias como mazahua, tlahuica, otomí, náhuatl y matlatzinca, así como población migrante y con rezago social.
Se informó que este proyecto representa una inversión de 1.9 millones de pesos, el 80 por ciento es aportado por el Gobierno del Estado de México a través del Comecyt y el resto es aportación de la Fundación Robotix.
En febrero de 2024 se espera que estos alumnos y alumnas representen al Estado de México en la competencia de robótica “First Lego League”, considerada la más importante a nivel mundial, con presencia en 110 países y 679 mil participantes promedio al año.
En este contexto, Bernardo Jorge Almaraz Calderón, Director General del Comecyt, informó que en “Octubre, Mes de la Ciencia” se realizaron cerca de 40 actividades en 14 espacios de 10 municipios, con una participación de 3 mil personas.
Agregó que, con más de 90 ponentes entre investigadores, estudiantes, además de beneficiarias y beneficiarios de los programas del Comecyt, se realizaron charlas, conversatorios, paneles, conferencias, exposición de carteles, una carrera deportiva y exhibiciones de robótica, a fin de difundir los avances de carácter científico que se realizan en la entidad, destacando la inauguración del Observatorio Astronómico en San Mateo Atenco.