¿Campañas judiciales polémicas violan la ley?
Las campañas de aspirantes a cargos en el Poder Judicial generan controversia al enfocarse en la imagen personal más que en propuestas o experiencia legal
Seguramente ya has visto campañas de personas que buscan convertirse en jueces, magistrados o ministros del Poder Judicial. En muchos casos, estas campañas se centran más en la imagen personal, el uso de chistes o referencias virales —como el caso de “doña Carlota” de Chalco, Estado de México—, que en difundir sus aptitudes o propuestas relacionadas con la impartición de justicia.
Aunque estos contenidos puedan parecer bizarros o irrelevantes para el cargo judicial que buscan, no violan ninguna norma electoral, ya que actualmente no existe legislación que obligue a regular el contenido de este tipo de campañas. Por esa razón, el Instituto Nacional Electoral (INE) no interviene en lo que se publica en ellas.
¿Qué sí vigila el INE en estas campañas?
El vocal ejecutivo del INE en Veracruz, Josué Cervantes Martínez, explicó que el instituto únicamente revisa aspectos financieros de las campañas judiciales, como el cumplimiento de los topes de gasto. El contenido, por ahora, no entra en su campo de acción legal.
“No estamos autorizados para hacer censura previa. No lo hacíamos en radio y televisión, y tampoco lo podemos hacer en redes sociales. La regla es clara: en redes sociales, la promoción debe ser orgánica, sin pagar publicidad. En papel, puede usarse siempre que sea biodegradable y libre de sustancias tóxicas”, aclaró Cervantes.
¿En qué casos el INE sí revisa el contenido?
La única posibilidad de que el INE revise el contenido de una campaña es cuando exista una queja formal. Si se presenta una denuncia ciudadana, entonces se puede analizar el caso de manera individual, y los órganos electorales valorarán si hay alguna falta.
“El contenido podrá analizarse si es gratuito, y siempre dependerá de una queja. Solo así se entra a revisar aspectos más a fondo”, explicó el funcionario electoral.
¿Pueden los aspirantes enfocarse más en su imagen que en sus capacidades?
En varios puntos del país, algunas candidaturas al Poder Judicial han causado polémica por su enfoque casi publicitario. Algunas aspirantes promueven su imagen como si se tratara de un certamen de belleza, más que de un proceso para ocupar un cargo judicial.
Al respecto, Cervantes reiteró que el INE no puede intervenir en el contenido o estilo de los mensajes de campaña:
“No tengo competencia como vocal ejecutivo del INE para opinar sobre el contenido. Lo único que revisamos es si la campaña fue financiada correctamente: cuánto costó, si se ajusta a los ingresos reportados y si se mantiene dentro del tope de gasto. No importa si promueven sus habilidades para el cargo o no”, puntualizó.
¿Qué se elige el 1 de junio de 2025?
El Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 es el primero de su tipo en la historia del país. Este ejercicio permitirá que la ciudadanía vote directamente para elegir a quienes ocuparán cargos clave dentro del Poder Judicial.
Se elegirán jueces, magistrados y ministros, por lo que se vuelve fundamental informarse sobre:
Los cargos a elegir
Las candidaturas registradas
Cómo y dónde votar
Las fechas del proceso electoral
Toda esta información se encuentra disponible en los canales oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Temporal del Proceso Electoral Judicial.