INEGI revela que hay más negocios abriéndose que cerrando tras pandemia
El Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 fue publicado este miércoles 31 de enero, que hizo seguimiento sobre los negocios que abrieron, sobrevivieron y cerraron en el país desde 2019

CIUDAD DE MÉXICO.- Este miércoles 31 de enero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de su Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023, el cual informa sobre los establecimientos micro, pequeños y medianos que sobrevivieron, surgieron y cerraron en el país, luego de haber concluido los Censos Económicos (CE) 2019. Entre sus resultados, destaca que, de mayo de 2019 a mayo de 2023, abrieron 1.7 millones de establecimientos y cerraron 1.4 millones.
Los negocios contemplados por el estudio son los dedicados a las actividades manufactureras, comerciales y servicios privados no financieros. Asimismo, se especificó que, debido al diseño de este estudio, la muestra obtuvo resultados a nivel nacional, por sector de actividad y tamaño de los establecimientos.
Como antecedente, el estudio establece que los CE 2019 registraron que 99.8 % de los establecimientos del país eran micro, pequeño o mediano. Asimismo, estipula que, por la naturaleza de estos negocios, tienden a presentar cambios en cuanto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas y demás.
Por ende, según lo dicho por el INEGI, los resultados permiten observar las acciones emprendidas por los negocios y el gobierno durante la emergencia sanitaria por COVID-19, así como las sucedidas después de que se declaró el fin de la pandemia.
Cabe aclarar que, dentro del estudio, el INEGI llama "nacer" a la apertura de negocios y "morir" a la clausura de negocios.
Resultados
El EDN 2023 estimó que, en su periodo de estudio, el cual abarca de mayo de 2019 a mayo de 2023, abrieron 1.7 millones de establecimientos y cerraron 1.4 millones. El resultado, menciona el INEGI, contrasta con el EDN 2021, pues el EDN 2023 refleja un incremento en la cantidad de establecimientos que han abierto.
Asimismo, la INEGI comunica que el estudio observó un incremento en la cantidad de establecimientos que sobrevivieron, cuestión ocurrida “por la reapertura de establecimientos después de la pandemia por la COVID-19”. A estos datos, se suman que también se registraron un menor número de establecimientos que cerraron, con respeto al EDN 2021.
Además, el estudio estableció que el sector que tuvo mayor proporción de apreturas y clausuras en 2023 fue el de servicios. De mayo de 2019 a mayo de 2023, de cada 100 establecimientos de ese sector, abrieron alrededor de 30 y cerraron 32, lo que implica un 38.46% y un 32.19%, respectivamente.
Según esto, al comparar los resultados con estudios previos sobre la apertura de establecimientos en este sector, el EDN 2020 mostró que ocurrió una proporción de apertura de un 12.85%; el EDN 2021 mostró un incremento del 24.00 % y, ahora, el EDN 2023, muestra un aumento del 38.46%.
Ahora bien, en cuanto a las proporciones de establecimientos que cerraron, se observó una disminución entre el EDN 2021 y el EDN 2023, para los sectores del comercio y servicios. Para el sector del comercio pasó del 29.88 a 27.45%, mientras que el de servicios de un 38.16 a 32.19%. La razón que el estudio da sobre este efecto, es porque ocurrió una reapertura de establecimientos de estos sectores tras la pandemia, lo cual sucedió entre ambos estudios.
Aunado a esto, en lo establecido por el EDN 2023, en los sectores de comercio y servicios, la proporción de aperturas fue mayor a la de clausuras, cosa contraria para los estudios de 2020 y 2021. Por su parte, en cuanto al sector de manufactura, el INEGI dijo que, aunque la proporción de aperturas no rebasó la de clausuras, la diferencia entre ambas cifras fue mucho menor que en 2020 y 2021, por lo que apuntan: “ya no se observa tan fuerte el impacto de la pandemia”.
Por otra parte, el EDN 2023 estimó que, por cada 10 mil establecimientos que fueron reportados por los CE 2019, al mes cerraron 71 establecimientos y abrieron 61. Estos resultados, según el INEGI, comparados con estudios anteriores, la tasa mensual de establecimientos cerrados disminuyó en relación a lo observado en la pandemia (2020 y 2021), además de que regresó al nivel que se tenía previo a la pandemia (2012).
Además, el INEGI agrega que, también se observó que la brecha entre clausuras y aperturas de establecimientos ha regresado a sus niveles normales, en comparación a lo sucedido durante la pandemia.
Sobre lo anterior, en cuanto a los establecimientos de servicios privados no financieros, los cuales fueron mayormente afectados durante la pandemia, aunque para el EDN 2023 registraron una recuperación en aperturas, no han alcanzado el nivel que fue alcanzado en 2012.
A la par, el estudio hace cuenta de la existencia de que el fenómeno de reapertura ocurrió de mayor forma en los establecimientos informales. En consecuencia ciencia, la proporción de los establecimientos informales que cerraron fue menor de 2019 a 2023 que de 2019 a 2021.
Personal Ocupado
El estudio también guarda un apartado sobre el personal ocupado; es decir, aquellas “personas que participan en alguna actividad productiva, cumpliendo un horario definido y recibiendo un sueldo o salario”, como lo define el INEGI.
Por ende, para el estudio, la apertura de establecimientos también representó un incremento en las proporciones de personal ocupado, a la vez que la clausura implica un decremento en ese rubro. A lo cual, comparando el total de aperturas de establecimientos, con respecto a 2018, se registró un incremento de 8.40% a nivel nacional en 2020, luego de un 16.86% en 2021 y de 28.32 % en 2023. En ese sentido, según el INEGI, los comportamientos fueron similares al observar solo los establecimientos pymes o solo los establecimientos micro.
A la vez, el estudio data los efectos que tuvo la pandemia para el personal ocupado que existía, con respecto al registrado en 2018. Por ende, el estudio pudo establecer que el personal ocupado involucrado en la clausura de establecimientos disminuyó a partir de 2021, siendo, en ese año de 29.43%, para estar, en 2023, en 28.13%.
Del mismo modo, se conoció que, aquellos establecimientos que abrieron después de 2019, han incrementado su tamaño en términos del personal ocupado que labora en ellos. Según lo anterior, a nivel nacional, en 2020, por negocio se ocupaban en promedio 1.99 personas, en 2021 a 2.05 y en 2023 a 2.85 personas.
Este mismo comportamiento fue similar en los establecimientos de micro y de pymes, pues, en ambos casos, se ha incrementado el promedio del personal ocupado tras su apertura.