Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Inflación en México lleva 3 quincenas a la baja, confirmó el INEGI

La inflación baja al 4.44% en diciembre. México cierra 2024 con optimismo, pero aún enfrenta desafíos económicos para el próximo año.

La economía respira: la inflación se desacelera al 4.44% en diciembre, dejando señales positivas para 2025. Foto: Canva
La economía respira: la inflación se desacelera al 4.44% en diciembre, dejando señales positivas para 2025. Foto: Canva

Publicado el

Por: Reynol González

CIUDAD DE MÉXICO, México.- La inflación en México sigue dando señales de mejora. Durante las primeras dos semanas de diciembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una desaceleración del 4.44% anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Te puede interesar: Inflación en México llega a 4,44% en la primera mitad de diciembre, según el INEGI

Este avance refleja un retroceso notable, con una variación quincenal del 0.42%. Aunque todavía se encuentra por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), el descenso marca un paso positivo hacia la estabilidad económica, cerrando un año de retos para el país.

¿Cómo cerró la inflación 2024?

El Banco de México estima que la inflación anual termine el año en 4.6%, una cifra que, aunque superior al objetivo, brinda margen suficiente para flexibilizar la política monetaria. En su última reunión, Banxico redujo la tasa de interés en 25 puntos base, colocándola en un 10%. Este ajuste abre la posibilidad de recortes adicionales, manteniendo, sin embargo, una postura restrictiva para evitar repuntes inflacionarios.

La Junta de Gobierno, liderada por Victoria Rodríguez Ceja, señaló que la evolución de la inflación permite continuar con ajustes moderados en las tasas, buscando un equilibrio entre la estabilidad y el estímulo económico.

¿Qué sectores enfrentan más inflación?

El informe del INEGI también destacó los sectores con mayor presión inflacionaria. Las frutas y verduras encabezaron las alzas con un aumento anual del 11.23%, seguidas de los productos pecuarios, que subieron un 5.79%. En conjunto, los agropecuarios registraron una inflación del 8.68%.

Te puede interesar: Inflación en México tuvo baja durante primera quincena de noviembre, según el INEGI

Por su parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron un 5.11% anual. En detalle, los energéticos aumentaron un 5.91%, mientras que las tarifas se ajustaron un 4.17%. Esto posicionó la inflación no subyacente en un nivel del 7% para la primera quincena de diciembre.


¿Por qué es estable la inflación subyacente?

En contraste, la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios de alta volatilidad, mostró mayor estabilidad con un incremento del 3.62% anual. Dentro de este rubro, las mercancías registraron un alza del 2.44%, mientras que los servicios alcanzaron un 4.88%.

Este comportamiento refleja que, aunque los costos de bienes volátiles continúan ejerciendo presión, los precios de consumo generalizado mantienen una trayectoria más controlada.

¿Qué representa esta desaceleración para 2025?

La desaceleración de la inflación representa un cierre positivo para 2024, tras meses de incertidumbre económica. Si bien los retos persisten, los ajustes en política monetaria y el comportamiento de los precios abren una ventana de esperanza para un 2025 con mayor estabilidad.


El panorama sigue requiriendo atención, especialmente en sectores sensibles como los alimentos y energéticos. Sin embargo, las medidas adoptadas por las autoridades apuntan a consolidar un entorno económico más favorable en los meses venideros.

Te puede interesar: Inflación desacelera por cuarta quincena consecutiva en México: INEGI

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas