José Ignacio Zaragoza alerta sobre efectos adversos de medida arancelaria de EE.UU.
José Ignacio Zaragoza, alertó sobre las consecuencias de la medida arancelaria de Estados Unidos.

XALAPA, Veracruz.- La balanza comercial es positiva para Estados Unidos, porque México exportó el año pasado 3.8 millones de toneladas de acero y aluminio para Estados Unidos, y México solo importa desde Estados Unidos, 4.1 millones de toneladas.
Entonces él (Donald Trump) quiere extender esta brecha, pero a cargo y cuenta de sus votantes de Texas, de Illinois y Ohio principalmente; que es a donde va principalmente el acero mexicano.
José Ignacio Zaragoza - presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo
Abundó que las importaciones que hace Estados Unidos desde México (lo que le compra a México) representa un 14 por ciento, “entonces va a encarecer al corto y mediano plazo la industria petrolífera y de construcción, la automotriz y manufacturera”, en su propio país.
No obstante, José Ignacio Zaragoza observó que el presidente Donald Trump, ha hecho varias declaraciones “en las que termina echándose para atrás”, refirió y esa es la esperanza en este caso.

Te puede interesar: Estas son las 3 empresas que manufacturan aluminio en Nuevo León, ¿se verán afectadas por los aranceles de Trump?
¿Para cuándo se verán los efectos de la medida arancelaria?
Por otra parte, Zaragoza destacó que aquí por Nuevo Laredo se exporta el 40 por ciento de estos productos hacia Estados Unidos, la demanda en estos días no se verá afectada, y los productos ya están pagados. Además, mencionó que se deben poner medidas recíprocas y mantenernos firmes.
aquí la intención es que los votantes de Estados Unidos sean los que vayan con el gobierno de Trump, y le digan que están viéndose afectados por estas medidas, es la clave, creo que hay que cabildear con los sectores importantes que traen estos productos”, observó el presidente de los Agentes Aduanales.
José Ignacio Zaragoza - Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo
¿Cuándo entrarán en vigor los aranceles?
La postura de colocar un arancel del 25% a partir del próximo 12 de marzo a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio por parte de Estados Unidos podría representar una amenaza real a la economía, como ya ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump en 2018, medida que tuvo efectos significativos, especialmente en la industria manufacturera, el comercio internacional y las relaciones bilaterales entre México y su principal socio comercial.
También, Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la AAADAM (Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, Ciudad de México), expuso que no es una medida sólo contra México, sino a todas las importaciones de acero y aluminio que el vecino país realice desde el extranjero.
“Los efectos que experimentamos en aquel 2018 no deben ser subestimados, pues al generar un incremento en los costos de producción de sectores clave como la industria automotriz, la construcción y la manufactura en general, se incrementa el precio final de los productos y se comprometen las cadenas de suministro.
Edmundo Enciso Villarreal - Presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la AAADAM
Citó que la importancia estratégica de estos materiales para la economía de México y para sectores como la industria automotriz, es que generó más de 4 millones de vehículos y exportó el 80% de su producción, en su mayoría a Estados Unidos durante el año pasado.
Un aumento en el precio del acero, derivado de la aplicación de estos aranceles, pondría en peligro miles de empleos y podría afectar la competitividad de nuestra manufactura.

¿Cómo se verá afectada la industria de la construcción?
Igualmente, dijo, la industria de la construcción que representa el 6.8% del PIB Nacional se vería gravemente afectada por el encarecimiento de los materiales de construcción.
Según Enciso Villarreal, la industria automotriz mexicana quedaría en riesgo ante tal medida porque los componentes de un automóvil pueden cruzar la frontera entre México y Estados Unidos ocho veces y en contadas ocasiones llega a duplicarse antes de que el vehículo final sea ensamblado y vendido, debido a la compleja integración de la industria en América del Norte, donde las piezas y subconjuntos se fabrican en diferentes plantas en ambos países antes de llegar a la línea de ensamblaje final.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum espera concretar reuniones sobre seguridad y comercio con Estados Unidos
¿Cuáles motores se ensamblan en México?
Algunos ejemplos incluyen motores y transmisiones que se ensamblan en México y luego se envían a EE.UU. para su integración; chasis y carrocerías que cruzan de un país a otro para su estampado, pintado o ensamblado, así como componentes electrónicos, como tableros y sensores, que pueden moverse varias veces entre plantas especializadas.
Este dinamismo es posible gracias al T-MEC, que permite el libre flujo de autopartes y componentes sin aranceles, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del tratado.
El agente aduanal destacó que es importante recordar que durante la primera administración del presidente Trump, “la imposición de aranceles a principios de 2018 llevó a respuestas de represalia por parte de países como México, Canadá y la Unión Europea, quienes aplicaron aranceles a productos estadounidenses”.
A pesar de que México y Canadá lograron la eliminación de los aranceles en 2019 como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el daño ya estaba hecho porque muchas industrias mexicanas enfrentaron meses de incertidumbre y costos operativos más altos, lo que dañó su competitividad en el mercado global.
Si esta medida es reimplementada en 2025, México se verá nuevamente ante la necesidad de una negociación urgente y efectiva para proteger a su sector manufacturero porque, a pesar de las dificultades, es fundamental plantear una estrategia clara que permita al país reducir su vulnerabilidad ante estas decisiones unilaterales de Estados Unidos.
