Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Las deudas pendientes que podría dejar la actual administración

Sólo gracias a un último impulso de instituciones como Bancomext, Banobras y el SAT es que no se tuvo un default financiero

¿Cómo se entregarán las arcas públicas el próximo año?. Foto: Especial
¿Cómo se entregarán las arcas públicas el próximo año?. Foto: Especial

Publicado el

Por: POSTA Redacción

CIUDAD DE MÉXICO.- Con las elecciones en puerta, un cambio de administración también se prepara en los distintos órdenes de gobierno tanto de la Ciudad de México como a nivel nacional y junto con esto, también la rendición de cuentas deberá ponerse en primer plano.

En este marco, los expertos en la materia, lanzan una opinión sobre los responsables de las arcas públicas del gobierno actual.

De acuerdo con ellos, el equipo de trabajo de Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, Gabriel Yorio y Juan Pablo de Botton (subsecretarios ambos) así como su Tesorera, María Elvira Concheiro, están arrastrando a la quiebra a miles de empresas porque se quedaron sin dinero en caja para pagar a los proveedores del gobierno.

Asimismo, no pudieron hacer en tiempo y forma las previsiones presupuestales para saldar el servicio de la deuda externa del segundo semestre de este 2023.

Cabe señalar que sólo con la aportación de última hora de Nafinsa, Bancomext, Banobras y el SAT es que fue posible reunir no 300 mil millones, sino 360 mil millones de pesos, con lo que se evitó caer en un default que hubiera dañado la calificación crediticia del país.

Apenas en septiembre pasado durante la presentación del último presupuesto de egresos de la administración de López Obrador, el titular de Hacienda puntualizó que es la inversión social, a la cual se le asignará el equivalente al 12,8% del Producto Interno Bruto (PIB) es decir un “nivel sin precedentes” para este gobierno.

De acuerdo a los analistas el sector hacendario se ha decantado por las encomiendas surgidas en Palacio Nacional como por ejemplo; Dos Bocas, Altán, Tren Maya, Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y Canal Interoceánico, a los que habrá que agregar el Aeropuerto de Tulúm, la Megafarmacia y Mexicana de Aviación, aunado a los programas sociales, que en el año electoral que viene se prevé se dupliquen.

Sin embargo, aún con todo esto, la SHCP estima que el crecimiento económico el próximo año sea entre 2,5% y 3,5%, lo que pudiera implicar una desaceleración, ya que se espera que la economía crezca 3% este año. También la inflación bajará el próximo año, de acuerdo con la dependencia, a converger hacia el rango meta del Banco de México de entre 2% y 4%. La mezcla mexicana de petróleo, la cual cotiza en el mercado internacional, verá una reducción en su precio del promedio actual de 68 dólares por barril a 56,7 dólares en 2024.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas