Las mujeres que marcaron historia en la Revolución Mexicana
Este 20 de noviembre se celebra el 114 aniversario de la Revolución Mexicana, uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XX.

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del 114 aniversario de la Revolución Mexicana, se recuerda la participación de las mujeres, quienes, aunque a menudo han quedado en la sombra, desempeñaron roles fundamentales tanto en el frente de batalla como en la retaguardia.
Durante el conflicto de 1910, las mujeres se involucraron como soldaderas, francotiradoras, espías, artilleras, enfermeras, dinamiteras y hasta generalas. Las que no estaban en las trincheras sostenían la economía, cuidaban a sus familias y defendían sus hogares y tierras. Muchas de ellas, para evitar la violencia sexual y el rechazo social, ocultaron su identidad femenina adoptando nombres y apariencias masculinas, cortando sus trenzas y vistiendo pantalones.
Ver nota: La Revolución Mexicana: Un cambio histórico que transformó al país
¿Cuál fue el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana?
Entre las figuras más conocidas se encuentra Adela Velarde Pérez, mejor conocida como 'Adelita', quien se desempeñó como enfermera y formó parte de la Cruz Blanca Constitucionalista. Inspiró el famoso corrido 'La Adelita' y llegó a liderar un grupo armado de mujeres. Reconocida oficialmente como veterana de la Revolución en 1962, falleció en 1971 en Estados Unidos.
Otra figura importante es Amelia Robles Ávila, quien, bajo el nombre de Amelio Robles, alcanzó el grado de coronel en las filas zapatistas. Su identidad masculina fue aceptada por los soldados de sus tropas, y estudios posteriores lo reconocieron como un hombre transgénero.
Ver nota: ¿Conoces el curioso origen de la palabra 'teporocho'?
¿Por qué se ocultaron muchas mujeres en la lucha revolucionaria?
Carmen Vélez, conocida como 'La Generala', comandó a 300 hombres y participó en batallas como la toma de Ciudad Juárez. Clara de la Rocha, por su parte, lideró una guerrilla en Culiacán, Sinaloa, y fue nombrada 'Coronela' por su valentía.
En el sur, Margarita Neri, originaria de Quintana Roo, lideró un ejército de hasta mil personas y luchó en estados como Yucatán y Chiapas. En el norte, Petra Herrera formó un ejército femenino que se unió a las fuerzas de Francisco Villa, participando en el asalto a Torreón, Coahuila.
Otras mujeres también participaron en la lucha, como Rosa Bobadilla, quien, tras la muerte de su esposo, asumió el liderazgo en las filas zapatistas. Valentina Ramírez Avitia, llamada 'La Leona de Norotal', se disfrazó de hombre para unirse a los maderistas y alcanzó el grado de teniente. Encarnación Mares, con una voz y apariencia masculinas, combatió en el campo de batalla.
María de la Luz Espinoza Barrera recibió el grado de coronela por parte de Emiliano Zapata debido a su valentía. Por su parte, Ángela Jiménez, experta en explosivos, adoptó el nombre de 'Ángel' y se unió a las fuerzas villistas tras presenciar un intento de violación a su hermana.
Ver nota: Revolución Mexicana: ¿Quién fue la primera Adelita?
¿Qué reformas beneficiaron a las mujeres tras la Revolución?
Pese a su papel central durante la Revolución, el reconocimiento de los derechos de las mujeres en México llegó mucho tiempo después. Fue hasta el 17 de octubre de 1953 que se les otorgó el derecho al voto mediante la reforma al artículo 34 de la Constitución. En 1974, se alcanzó la igualdad jurídica con la reforma al artículo 4.º constitucional.
En el presente, el 15 de noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto de igualdad sustantiva que garantiza derechos para las mujeres, combate la brecha salarial y promueve una vida libre de violencia.