Ley del Home Office y otras normas que ya son vigentes en 2024
La salud de los trabajadores y su bienestar es el objetivo primordial de estas nuevas leyes que entraron en vigor el 1 de enero

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Año nuevo y ¡reformas nuevas! El Congreso de la Unión por fin da trazas de velar por la gente y se logró la aprobación de diversas reformas y leyes que permitirán que los trabajadores tengan una labor digna, sin importar que se haga Home Office o el trabajo sea presencial.
Es cierto que una de las reformas que sigue en estudio por parte del poder legislativo es la reducción de la jornada laboral para que los empleados tengan 40 horas a la semana de trabajo, una reforma que es apoyada por el bloque de Morena, pero la bancada del PAN y las Cámaras Industriales como la CONCANACO la han calificado de arriesgada y retrograda.
Sin embargo el 1 de enero de 2024 entraron en vigor reformas a las leyes laborales y con ello los trabajadores tendrán más elementos que les permitan desempeñarse en sus labores de manera eficiente.
¿Qué reformas ya estén vigentes a partir del 1 de enero de 2024?
Ley de Home Office
Desde el mes de junio de 2023 entró en vigor esta ley, con la cual los patrones deberán apoyar a los trabajadores que realicen sus actividades desde casa.
Estos apoyos van desde el pago de internet, luz, y herramientas como escritorio, silla, computadoras y otras herramientas necesarias para la productividad.
También esta ley permite al trabajador que tenga tiempo para la desconexión digital, lo que quiere decir que el jefe no podrá contactarlo a través de mensajes o de pedirle que labore fuera de su horario.
Aunque esta ley debe aplicarse para empleados que laboren más del 40% del tiempo fuera de la oficina. Además el empleado deberá acreditar que su espacio de trabajo sea adecuado, con iluminación suficiente y alejada de ruidos que pudieran distraerlo.
Nueva tabla de enfermedades
La salud es uno de los temas fundamentales de la actual legislatura, y la pandemia por Covid representó un reto para todos los sectores de la sociedad, ya que no sólo el Covid afectó la vida de millones, también la aparición de otros males como diferentes tipos de cáncer y malestares derivados del estrés.
El pasado mes de octubre se anunció que 88 enfermedades se agregaron a la lista de malestares que permitirán a los trabajadores ausentarse sin que se les descuente en su pago esas faltas.
Esta actualización ocurre a 50 años de que se hizo la última revisión de esta lista, y se incluyen trastornos mentales como el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio.
Enfermedades que padecen las mujeres como la endometriosis o la infertilidad también se incluyeron a esta actualización.
También se incluyeron 30 tipos de cáncer, malestares derivados de intoxicaciones y 41 patologías e infecciones de la que destaca el Covid.
También se garantizó que esta tabla se actualizará al menos cada cinco años por parte de las autoridades de salud y el congreso de la Unión
Aumento al salario mínimo
Desde que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo creció de 2018 a 2024 en un 110%.
En 2018 un trabajador percibía al mes menos de $2,650 pesos al mes ($86.37 diarios). Para 2024 el salario mínimo se estipuló en $248.93 pesos diarios, lo que permite que un empleado no gane menos de $7,468 al mes.
En el sexenio de Felipe Calderón el salario mínimo creció apenas un 0.28% (de $75.05 a $75.26), y en la administración de Enrique Peña Nieto, el salario mínimo creció 14% (de $75.4 a $86.37)