Los cenotes de México que no están en la Península de Yucatán... ¡Conócelos!
Aunque se crea lo contrario, no solo se pueden encontrar increíbles cenotes en Yucatán, sino también en otras parte de México
![Hay un cenote que no está en Yucatán que es el más profundo del mundo Foto: Turismo Tamaulipas](https://blob.posta.com.mx/images/2025/01/30/cenote_zacaton-focus-0-0-1479-828.webp)
MÉRIDA, Yucatán.- Formaciones únicas de aguas cristalinas, así se puede definir a los cenotes, maravillas naturales que son de los principales atractivos de Yucatán para los visitantes nacionales y extranjeros.
Y aunque son parte de la identidad de la Península de Yucatán, en muchos otros lugares de México no se quieren quedar atrás y también presumen de tener sus propios cenotes.
Te puede interesar: ¿Cuál es el cenote más instagrameable de Yucatán, según los fotógrafos?
¿Hay cenotes fuera de Yucatán?
Por mucho tiempo se creyó que solo había cenotes en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pero ahora se sabe que hay otras entidades en donde se encuentran estos cuerpos de agua.
Uno de los más famosos está en el municipio de Aldama, en el estado de Tamaulipas, y le arrebata a Yucatán el título de tener el cenote más profundo, pues está confirmado por el INEGI.
Te puede interesar: ¿Cuál es el municipio más pintoresco de Yucatán? Esto dice la IA china
¿Qué cenotes no están en la Península de Yucatán?
El cenote llamado El Zacatón es de tipo abierto y tiene más de 300 metros de profundidad. En una exploración realizada por la NASA, se sumergió un submarino robótico que logró bajar 319 metros.
Este pozo lleno de agua termal forma parte del grupo kárstico de características inusuales formado por cinco dolinas o cenotes interconectados:
- Poza Verde
- El Caracol
- La Pilita
- Poza Azufrada
A diferencia de los que hay en Yucatán, en El Zacatón no se puede entrar al agua, pues tiene un alto contenido de azufre, lo que la vuelve peligrosa para los seres humanos.
Gracias a esto, no hay punto de comparación entre este y los cenotes de Yucatán, donde en la gran mayoría se puede nadar y bucear y meterse en sus aguas tiene beneficios para la salud física y mental.
También se habla, se habla de otros dos cenotes, uno en Puebla y otro en Morelos; el primero se encuentra en Xochitlán de Vicente Suárez, a 300 kilómetros de la CDMX, y forma parte de la Gruta de Ateno.
El que está en Morelos se llama La Poza Azul, se encuentra en el municipio de Oaxtepec. Es uno de los tesoros naturales más bello de la entidad y se dice que ahí se bañaba Moctezuma, el emperador azteca.
Te puede interesar: Película filmada en Hacienda de Yucatán con Channing Tatum ya en Prime Video
¿Por qué hay tantos cenotes en Yucatán?
La Península de Yucatán es una tierra privilegiada por tener los cenotes, pues no hay otro lugar en el país y en el mundo con tantos, pero ¿a qué se debe esto?, ¿qué lo provocó?, ¿por qué tantos cenotes?
Para la formación de un cenote pueden pasar miles de años, pues son el resultado de la disolución de la piedra caliza por el agua subterránea, lo que da pasó a cavernas semi o totalmente inundadas.
El proceso por el que se forman los cenotes se llama Karst, por lo que estos cuerpos de agua forman un paisaje kárstico, por las rocas solubles que hay en gran parte del territorio de la Península de Yucatán.