Marcelo Ebrard a política de Donald Trump: 'imponer aranceles a México sería tiro en el pie a EEUU'
Marcelo Ebrard expuso el impacto de un arancel del 25% propuesto por Donald Trump, que afectaría industrias clave, como la automotriz, perjudicando a consumidores y empresas de EEUU y México

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, expuso cuáles serían las afectaciones si Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos, llevara a cabo su política arancelaria de imponer 25% a los productos de México y Canadá.
La presentación fue uno de los temas principales de la conferencia, cuyo ejercicio ocurrió como parte de las acciones que Gobierno de México está haciendo ante el escenario planteado, el lunes 25 de noviembre, por el próximo presidente estadounidense, quien tomará dicho cargo el próximo 20 de enero de 2025.
¿Cuál es el antecedente más cercano de una imposición arancelaria entre México y EEUU? Esto dijo Ebrard
Lo presentado por el secretario de Economía, que llevó por nombre 'Panorama ante la propuesta de impuesto tarifario, ocurrió como un acercamiento a lo que podría suceder entre México y EEUU, en caso de que lo estipulado por Trump sea realidad. Como base de este planteamiento, Ebrard retomó el antecedente más 'reciente', ocurrido en 1971, durante la gestión de Richard Nixon.
En aquel año, el gobierno estadounidense impuso un arancel del 10% a todos sus socios comerciales, para negociar modificaciones en las políticas cambiarias de estos. Derivado de ello, hubo un incremento en los precios de los productos importados y reducción en el poder adquisitivo del consumidor estadounidense.
Frente a esto, el Ebrard señaló que, a diferencia de 1971, cuando EEUU importaba a todo el mundo cerca del 3.4% de su Producto Interno Bruto (PIB), ahora los efectos podrían ser mayores, ya que, tan solo en 2023, importó 12.7% de su PIB.
¿Cuáles serían las industrias más afectadas por los aranceles del 25% a México según Ebrard?
En su exposición, Ebrard señaló que México, EEUU y Canadá (junto a países europeos, Japón, Corea del Sur y otros aliados), 'han construido uno de los conglomerados industriales y tecnológicos, con millones de empleos [...] más importante del mundo'. En relación a ello, manifestó que las empresas estadounidenses establecidas en México serán las mayores afectadas por dicho arancel,.
Específicamente, se trataría de las empresas automotrices, como son: General Motors, Stellantis y Ford, cuya estadía en el país va de los 80 años a casi un siglo, las cuales, afirmó el secretario de Economía, 'producen un número impresionante de vehículos', que son 'competitivos en todo el mundo'.
A estas palabras agregó: 'Cuando dice el presidente Trump 'voy a ponerle el 25% a México, porque exporta demasiado a Estados Unidos', lo que está diciendo es 'vamos a ponerle un impuesto a las empresas norteamericanas más importantes del mundo''.
Sumado a este escenario, detalló que, si México o Canadá aplicara un impuesto similar del 25% a la importaciones de EEUU, medida que apuntó 'esperan muchos comentaristas' económicos que tome nuestro país, de nueva cuenta las principales empresas afectadas serían General Motors, Stellantis y Ford, ya que estas son las que más exportan partes automotrices a México.
A este panorama subrayó:
O sea, es un tiro en el pie'
Marcelo Ebrard, - Secretario de Economía.
¿Cuál sería el impacto de un arancel del 25% a las importaciones de México?
Ebrard mencionó que, los impuestos tendrían un impacto directo a las empresas, lo que equivaldría a duplicar el Impuesto Sobre Utilidades. Es decir, actualmente al 100% del valor del producto, las empresas suman 21% más al a su precio. No obstante, con este arancel, se agregaría un costo más del 25% para compensar dicha alza.
Por ende, Ebrard señaló que este arancel afectará a los consumidores finales de EEUU y a las empresas, pues el pago de tal precio saldría del bolsillo de quien compre el producto o de la propia empresa, sumado a que se podrían perder alrededor de 400 mil empleos y se reduciría el crecimiento de Estados Unidos, cosa que, afirmó, pudo consultar con las empresas de la industria automotriz y de autopartes, entre el lunes 25 y este miércoles 27 de noviembre.
A estas estimaciones, agregó que del 88% de las camionetas pick-up que se venden en EUU, estas se hacen en México, por lo que podrían aumentar su precio en un promedio de 3000 dólares por cada, en dicho país. Por lo que reiteró:
el impacto de esta medida, principal, es en contra del consumidor en Estados Unidos y de las empresas de Estados Unidos; las tres más grandes empresas de la industria automotriz norteamericana. Por eso decimos. es un tiro en el pie.'
Marcelo Ebrard, - Secretaria de Economía.
¿Qué propuesta le hará a México a entrante administración de Donald Trump?
La propuesta del Gobierno de México al equipo de Trump es 'convertir a América del Norte en el bloque más seguro, productivo y competitivo del mundo.' Para ello, fueron mostrados ciertos datos que lo establecen. Por ejemplo, de enero a septiembre de 2024, el comercio interregional entre México, EEUU y Canadá, generó 1776.5 billones de dólares, que es equivalente al 30% del PIB mundial.
Por ende, para la administración de Claudia Sheinbaum existen dos caminos: la fragmentación de la zona a través de 'acusaciones y tarifas', lo que debilitará las economías de la región o 'construimos juntos una región fuerte, competitiva y preparada para liderar el futuro y competir con otras regiones'.
En vías de generar la construcción de una región fuerte, México propone tres puntos:
Estabilidad regional:
- Cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para garantizar una región confiable y segura.
Prosperidad compartida:
- Crear empleos bien remunerados mediante inversión en infraestructura crítica (fronteras modernas, energía limpia y transporte eficiente).
Competitividad global:
- Las tarifas fragmentan nuestra industria integrada, encarecen la producción y nos debilitan frente a Asia y Europa.
- Debemos optimizar las cadenas regionales de suministro, mantener costos bajos y garantizar que nuestros productos lideren los mercados globales.
Aunado a lo anterior, Ebrard afirmó que 'muchas personas' le han llamado para mostrar su 'disposición', como lo es la industria automotriz, aeronaútica y producción agropecuaria, los cuales, afirmó, han mostrado su apoyo en 'los EEUU y en todo el mundo', a la propuesta de México.
A la par, dio a conocer que está en conversaciones con la Unión Europea para modernizar el acuerdo económico y acelerar los acuerdos con Brasil.
Fotos: Enrique Pérez Huerta