Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Mediatización de la muerte del magistrade Ociel Baena

Por primera vez vimos, que en periódicos, programas y plataformas de alcance nacional se referían a una persona no binaria con el lenguaje correcto

La cobertura de este terrible caso nos ha dejado en evidencia, que sí, los medios pueden cambiar para mejor, pero también que el odio a la gente LGBTIQ  permanece latente. Foto: Especial
La cobertura de este terrible caso nos ha dejado en evidencia, que sí, los medios pueden cambiar para mejor, pero también que el odio a la gente LGBTIQ permanece latente. Foto: Especial

Publicado el

Por: Sofia Otero

CIUDAD DE MÉXICO.- La cobertura que los medios de comunicación le han dado al caso del magistrade Ociel Baena Saucedo, encontrade muerte el 13 de noviembre pasado, nos deja mucho que pensar. Por primera vez vimos, que en periódicos, programas y plataformas de alcance nacional se referían a una persona no binaria con el lenguaje correcto.

Tuvo que suceder una tragedia como la muerte violenta de alguien respetade, celebrade y conocide por su trayectoria profesional y por su activismo, para finalmente notar un cambio. Sólo puedo esperar que sea un parteaguas, y no un caso aislado.

Lamentablemente, no todes les periodistas hicieron uso de la decencia humana. Ciro Gomez Leyva reclamó que se cuestionara la versión oficial de la fiscalía. Las autoridades presentaron la teoría que fue el novio de Ociel, llamado Dorian Daniel Nieves Herrera quien le habría asesinado. Según la fiscalía, después de cometer el crímen, Dorian se suicidó.

La ciudadanía, e incluso el papá de Ociel cuestionamos esta versión preliminar oficial al considerar que el caso debe investigarse con perspectiva de género. No es por nada. Le magistrade no sólo era una persona no binaria, lo que ya le ponía en vulnerabilidad, además era una figura pública en redes sociales. Por ello, había recibido múltiples amenazas de muerte, lo que le llevó a solicitar resguardo del Mecanismo de protección integral de personas defensoras de derechos humanos desde julio pasado.

Sin tomar estas obviedades en consideración, en su noticiero del 15 de noviembre, Ciro dijo que es falso que haya un odio contra las personas homosexuales, transgénero y no binarias. “Me decían que falta de sensibilidad. ¿Qué no te das cuenta de que el ambiente de hostigamiento que hay contra la comunidad provoca los crímenes de odio?”, comenzó a decir Ciro con tono burlón. “¡Falso! ¿Dónde está ese ambiente? ¿Dónde está ese ánimo de odio contra ellos? ¿Dónde está si han ganado todas, una, tras otra, tras otra?”, sentenció visiblemente fastidiado.

¿Dónde está ese odio Ciro? En todo el país. De acuerdo a datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTI+, México ocupa el segundo lugar en el continente, por más crímenes de odio, sólo por debajo de Brasil. Únicamente entre 2019 y 2022, registraron 305 hechos violentos, entre ellos intentos de asesinato y desapariciones. Estos sólo son los datos de los que tenemos conocimiento por que el problema es de mayor escala. Muchas personas LGBTIQ+ terminan en situación de calle, abandonades por sus familias y orillades a la pobreza, por lo que sus casos no son documentados.

¿Dónde está ese odio Ciro? En las calles, y en las redes. Los comentarios de personas enardecidas por el uso de una letra en la cobertura del caso del magistrade inundaron las plataformas digitales. Sólo un ejemplo es lo sucedido tras una emisión del programa de Carlos Loret de Mola en el canal de Latinus. El 14 de noviembre, Loret entrevistó a Johan Fernández, amigue del magistrade Ociel. Para referirse a elle, le habló con pronombres neutros. Los comentarios de la audiencia indignada por una cobertura respetuosa, son prueba de la intensa transfobia que permanece en nuestro país.

A Ciro no le bastó con asegurar que no hay odio contra la comunidad LGBTIQ+ en México. Continuó su cobertura de forma revictimizante, al publicar un video de Ociel y Dorian unas horas antes de su muerte. “Serios, distantes, apenas cruzaron palabra”, escribió en un intento por respaldar la teoría de la Fiscalía que Dorian asesinó a le magistrade.

La cobertura de este terrible caso nos ha dejado en evidencia, que sí, los medios pueden cambiar para mejor, pero también que el odio a la gente LGBTIQ+ permanece latente, y que todavía sigue un largo camino de lucha

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas