Lo mejor de la información de Nuevo León, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Mérida, una isla de calor: ¿Qué produce este fenómeno y qué consecuencias tiene?

Al igual que muchas ciudades del mundo, la capital yucateca está sintiendo los efectos negativos de ser una isla de calor

La falta de árboles y el crecimiento de la mancha urbana, son dos de los principales causantes de este fenómeno Fotos: Irving Gil
La falta de árboles y el crecimiento de la mancha urbana, son dos de los principales causantes de este fenómeno Fotos: Irving Gil

Publicado el

Por: Alexis Lara

MÉRIDA, Yucatán.- Con registros históricos en las altas temperaturas, sensaciones térmicas arriba de los 50 grados Celsius, la capital yucateca se ha convertido en una isla de calor. Tan solo el pasado jueves 9 de mayo se rompió el récord absoluto de calor, superando la cifra de 9 años antes.


Mérida se suma a ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Nueva York, Chicago, Madrid, Milán, París, Praga que viven los estragos de este fenómeno como el mayor consumo de energía, la mala calidad del aire y el problemas respiratorios y males como golpes de calor.

¿Qué es una isla de calor?

De acuerdo con investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, desde hace más de doscientos años, se tiene conocimiento de este fenómeno propio de las ciudades, que se refiere a la presencia de aire más caliente en ciertas zonas de la urbe.


Este efecto se caracteriza, como ya hemos comentado, por provocar una temperatura mayor en las ciudades que en sus alrededores como: pueblos, zonas residenciales, zonas agrícolas, etc.


La causa principal son la acumulación de estructuras, como edificios, aceras o asfaltos, que absorben más calor y lo liberan más lentamente, sumado a la falta de vegetación como bosques, ríos o lagos. Sin contar el calor y la contaminación por el tráfico y la industria.

Consecuencias de las islas de calor

Las islas de calor urbanas tienen consecuencias negativas sobre la vida de las personas y el medio ambiente:

Mayor consumo de energía

Las altas temperatura en las ciudades genera un incremento de la demanda de energía para los aires acondicionados, lo que a su vez aumenta el precio de la electricidad y puede provocar apagones o fallas en el servicio eléctrico.


Impacto sobre la salud

Las altas temperaturas pueden afectar a la salud de los habitantes de las ciudades, provocando malestar general, problemas respiratorios, insolaciones, deshidratación, cansancio e, incluso, aumentar la mortalidad por golpes de calor.

Mayor contaminación atmosférica

Las islas de calor empeoran la calidad del aire, ya que en paralelo al incremento del consumo de combustibles fósiles lo hace la emisión de CO2 y otros contaminantes, como el dióxido de azufre ) o los óxidos de nitrógeno,  culpables del efecto invernadero.


Te puede interesar: Fuerte incendio en Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en Yucatán

Además de las islas de calor, existe el fenómeno Oasis. Éste ocurre en ciudades que han crecido en el desierto. El fenómeno Oasis, se presenta en las ciudades que fueron planeadas con áreas verdes y fuentes de humedad, que provocan “islas de frescor” con respecto al clima cálido presentes en las zonas que la rodean. 

Síguenos en Google News
Otras Noticias