Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

México vive uno de los años más calurosos en 2024

El aumento de las temperaturas fue evidente en México y en 103 países más, donde se registraron los promedios anuales más altos de la historia.

México vive uno de los años más calurosos en 2024. Foto: Canva
México vive uno de los años más calurosos en 2024. Foto: Canva

Publicado el

Por: Arturo Villarreal

CIUDAD DE MÉXICO.- El planeta enfrenta una crisis climática sin precedentes, advirtieron especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, durante una conferencia de medios. Según los expertos, en 2022 se registró una anomalía climática que superó temporalmente el umbral de 1.5 °C establecido por el Acuerdo de París, alcanzando un promedio global de 1.55 °C, una marca histórica.

¿Cómo ha impactado el cambio climático a nivel global y local?

El aumento de las temperaturas fue evidente en México y en 103 países más, donde se registraron los promedios anuales más altos de la historia. Cerca del 40% de la población mundial, equivalente a 3,300 millones de personas, experimentó el año más cálido jamás registrado en sus regiones, incluyendo gran parte de China, Estados Unidos, México, Brasil, Nigeria y Etiopía.

Te puede interesar:
Café en Veracruz, inicia cosecha 2024-2025, por esta razón se atrasó

imagen recuadro

De acuerdo con las estimaciones, el umbral de 1.5 °C podría superarse permanentemente antes de 2030, mientras que el límite de 2.0 °C sería alcanzado a mediados de siglo. Esto pone en grave riesgo sistemas ecológicos y sociales en todo el mundo.

¿Qué papel juegan las actividades humanas en esta crisis?

Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, destacó que este fenómeno está impulsado principalmente por la acción humana, específicamente por las emisiones de gases de efecto invernadero. “El planeta se está calentando, y esto afecta a todas las áreas: salud, educación, economía. Necesitamos integrar la perspectiva del cambio climático en todas nuestras actividades”, enfatizó.

Te puede interesar:
Clima de Año Nuevo 2025: Frentes fríos y calor en México

¿Qué retos enfrenta México específicamente?

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, señaló que México enfrentará un aumento significativo de temperaturas si las emisiones no se reducen. Según sus proyecciones, la temperatura promedio anual en el país podría aumentar 1.9 °C entre 2020 y 2040, 2.9 °C entre 2041 y 2060, y hasta 5.3 °C hacia finales del siglo.

imagen recuadro

¿Cómo influyen las políticas internacionales en el calentamiento global?

Estrada destacó el impacto de decisiones políticas internacionales. Por ejemplo, la administración pasada del presidente entrante Donald Trump habría contribuido a un aumento de 4,000 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030, equivalente a las emisiones conjuntas de los 140 países con menor contaminación. Esto hace prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1.5 °C y muy difícil evitar superar el umbral de 2.0 °C.

imagen recuadro

¿Por qué es importante abordar esta crisis de manera integral?

Amparo Martínez Arroyo, investigadora del ICAyCC, subrayó que la lucha contra el cambio climático no solo es una cuestión científica, sino social. “Debemos fortalecer el conocimiento sobre este tema y convertirlo en una conversación nacional. No es posible hablar de políticas de bienestar sin incluir cuestiones ambientales”, afirmó.

Los especialistas hicieron un llamado urgente a cambiar las actividades humanas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático antes de que las consecuencias sean irreversibles.

Te puede interesar:
Clima de Año Nuevo 2025: Frentes fríos y calor en México

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas