Morena busca juicio político contra ministro por desechar Ley Eléctrica de AMLO
Luego que la SCJN volviera inconstitucional la Ley de Industria Eléctrica 2021, promovida por AMLO, la bancada de Morena en el Congreso anunció que buscará juicio político contra ministro responsable

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la tarde del jueves 1 de febrero, en una conferencia ocurrida en la Cámara de Diputados, la bancada de Morena anunció que presentará un juicio político en contra del ministro, Alberto Pérez Dayán, por haber anulado la Ley de Industria Eléctrica 2021 el miércoles 31 de enero.
La conferencia de prensa fue encabezada por el diputado de Morena, Moisés Ignacio Mier Velazco, y en ella fue acompañado por otros diputados de su partido, además de diputados del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México.
Puntualmente, la conferencia de prensa tuvo como motivo tratar lo sucedido el día miércoles 31 de enero, cuando, en la sesión de ese día, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) votó sobre un amparo a la Ley de Industria Eléctrica 2021, lo que tuvo como resultado volverla inconstitucional y sin posibilidad de aplicarse.
En sus primeras palabras, Mier Velazco habló sobre que esta no es la primera ocasión en la que otro poder se opone o da freno al trabajo ya realizado en la Cámara de Diputados, cosa a la que él llamó como “violentar la soberanía de un poder o de otro”.
En el caso de nosotros ha sido recurrente que muchas de las leyes de los decretos que ha emitido la Cámara de Diputados, mediante amparo han sido revocados por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y/o, en su caso, de cualquiera de sus juzgadores que forman parte del aparato judicial en México.”
Moisés Ignacio Mier Velazco, - Diputado de Morena.
Para el diputado, lo ocurrido el día miércoles 31 de enero, fue algo “lamentable para el Estado de Derecho, para la división de poderes”. Además, Mier Velazco señaló que la SCJN incurrió en una “violación de su propia ley”, lo que, para su grupo, “pone en manifiesto una actuación, por decirlo lo menos, sectaria, con premeditación”, que no en contra de la Ley recientemente declarada inconstitucional, sino “en contradicción los criterios y el desempeño de quienes integran la SCJN”.
En adición a lo anterior, el diputado de Morena, señaló que bastaron “solo dos votos” para que se diera paso a ser declarada inconstitucional la Ley de Industria Eléctrica 2021. Tras ello, adelantó los puntos que serían tratados en la conferencia y sobre lo que tiene pensado hacer el grupo parlamentario de Morena, en acuerdo con el PT y PVEM, al igual de enfatizar que la SCJN violó el artículo 17 de la Constitución.
Luego de ello, invitó al pasar al estrado, al diputado, Juan Ramiro Robledo Ruiz, quien es presidente de puntos constitucionales. Él, dijo que los ministros violaron al procedimiento de la propia Ley Orgánica del SCJN, pues esa ley establece otro procedimiento antes de que se pueda ejercer el voto de calidad por el presidente de alguna de las salas.
En su explicación, Robledo Ruíz dijo que se debió haber llamado a otro ministro para que intentara un nuevo proyecto de sentencia que “conciliara las dos argumentaciones contradictorias”. Añadió que, si en caso de continuar el empate, “entonces sí podría el ministro ejercer su voto de calidad”. Enfatizó: “no hicieron eso, violaron su propia ley”.
Por ende, para ellos, por responsabilidad administrativa y política se ha violado una “ley fundamental, una ley federal”, cosa que los hace “responsables políticamente por violar la Constitución”, cosa que analizarán.
A lo anterior, agrega que no debió ser válido y no debió ser declarada inconstitucional la ley, pues requería de dos terceras partes de los votos de los ministros, “es decir, los ocho votos”, cosa que no alcanzó.
Además, Robledo Ruíz señaló que, además, le dieron “efectos generales” a la sentencia de amparo para que otras empresas, más allá de las que lo habían presentado, “se vean beneficiadas” bajo “el famoso principio de la competencia económica”. Por lo que, señaló que al ministro presidente, Alberto Pérez Dayán, por haber violado a su propia ley.
Luego de él, participó la diputada vicecoordinadora, Aleida Alavés, además de señalar lo ocurrido en la SCJN, defendió lo hecho por la Cámara de Diputados cuando discutieron la Ley Industria Eléctrica 2021, que se contrapone a la aprobada en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Debido a ello, anunció que se acelerarán las reformas a la SCJN, especialmente en la Ley de Amparo, para la eliminación del voto de calidad, al que dijo ser, “tramposamente usado”, pues, “ningún ministro es más mi menos que otro”.
Tras ello, anunció que, dado cómo fue el proceder de la SCJN, para los diputados de Morena se acreditan dos cosas: en primer lugar, hacer un juicio político contra el ministro Alberto Pérez Dayán, por no haber asumido los procedimientos internos para la deliberación de la Ley; y, en segundo lugar, Morena y sus coaliciones, hacer las reformas en la Ley de Amparo para quitar el precepto del artículo 56 de la Ley de Amparo, sobre el voto de calidad con empate.
Al terminar su participación, tomo lugar el diputado vicecoordinador, Leonel Godoy, para señalar que la SCJN está actuando “como un supremo poder conservador”, por lo que, para él, es “momento de que el poder legislativo tome cartas en el asunto”, pues ya no puede permitir que la SCJN “siga actuando con esa impunidad”, por lo que reiteró la “solicitud de juicio político” al ministro Pérez Dayán.