Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Afrodescendientes esperan reconocimiento legal en Chiapas

La Unión Afromexicana de Chiapas, señala que, a partir del año 2012, han trabajado en el reconocimiento de la población afrodescendiente.


Publicado el

Por: María Inés Muñoz

CHIAPAS.- A unos días de que sea presentada en la Cámara de Diputados local la modificación constitucional que reconoce la presencia de población afromexicana en Chiapas, organizaciones ciudadanas demandan tener el apoyo gubernamental necesario para remontar la pobreza.

La Unión Afromexicana de Chiapas, en voz de Jesús Ruiz, señala que, a partir del año 2012, han trabajado en el reconocimiento de la población afrodescendiente de la entidad, la cual también aporta riqueza social y cultural que merece y requiere el apoyo de las autoridades.

¿Por qué no se reconoce a la comunidad afrodescendiente?

En alianza con organizaciones en estados como Guerrero, las agrupaciones en Chiapas coinciden en señalar que la identidad afrodescendiente en México tiene un origen diverso y también una construcción de identidad diferenciada, desde su propia historia.

Foto: Jesús Ruiz, Acapetahua Chiapas

Foto: Jesús Ruiz, Acapetahua Chiapas

Para Chiapas, la mayoría de las personas de origen africano llegaron por Centroamérica y no por Veracruz, lo que supone un flujo de migración poco estudiado.

Remarcó que la mayoría de la comunidad afrodescendiente habita zonas históricamente marginadas, como son las costas, donde no se cuenta con educación y salud digna para que las infancias crezcan de manera correcta.

Como ejemplo de los problemas de las comunidades afrochiapanecas, Freddy Castillo, de la Unión de Líderes de La Palma, en Acapetahua, Chiapas, subraya que, además de ser continuamente discriminados tanto en la propiedad de suterritorio como en el acceso a mejores condiciones de vida, no existe infraestructura básica y la población continúa trabajando en la pesca de manera precaria, a pesar de tener playas hermosas que podrían ser utilizadas para el turismo sustentable por la propia comunidad.

¿Qué piden los afrodescendientes a la sociedad?

Conscientes de la discriminación que se vive en México, especialmente por el color de piel, remarcaron que el reconocimiento legal de los afrodescendientes les permitirá la revalorización de sus antecedentes genéticos, históricos y culturales, en medio de una cultura mediática que presiona al rechazo de quienes tienen un fenotipo no europeizado.

Foto: Jesús Ruiz, Acapetahua Chiapas

Foto: Jesús Ruiz, Acapetahua Chiapas

En trabajos que se realizan dentro de las comunidades, también se discute la particularidad del afro mexicano respecto de otras culturas, como la afroestadounidense, dado que su historia, música y costumbres no son iguales, pero deben verse dentro de la vasta diversidad que México tiene entre sus habitantes.

¿Por qué son pobres las poblaciones afromexicanas?

La llegada de esclavos a fincas bananeras y cafetaleras, así como a zonas costeras para dedicarse a la pesca, es una de las particularidades de la migración africana a Chiapas, que no solo se dio por el comercio de esclavos.

Foto: Canva

Foto: Canva

Discutiéndose desde el año 2022, el reconocimiento legal de su conformación, de acuerdo al censo del INEGI, las personas que se identifican como afrodescendientes son más de 56 mil, de los cuales el 15% son analfabetas.

Aún cuando, desde el año 2019, se les reconoce en la Constitución mexicana como una comunidad con derechos plenos, el Congreso chiapaneco difirió la discusión y aprobación del dictamen para su inclusión en la constitución local.

Síguenos en Google News
Chiapas
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas