Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Poder Judicial: ¿Cuál es la diferencia entre magistrado, ministro y juez?

Los jueces, magistrados y ministros son los responsables de la impartición de justicia en México, confirman el Poder Judicial en el sistema de gobierno en el país.

El Poder Judicial en México, los Ministros son la autoridad de más alta jerarquía y sus resoluciones son inapelables. Foto: Canva
El Poder Judicial en México, los Ministros son la autoridad de más alta jerarquía y sus resoluciones son inapelables. Foto: Canva

Publicado el

Por: María de Jesús

CIUDAD DE MÉXICO, México.- El Poder Judicial en México está conformado por jueces, magistrados y ministros que junto con sus equipos se encargan de hacer cumplir las leyes que rigen en el país, casa uno con facultades específicas y con labores propias de su encargo. 

La estructura y funcionamiento del sistema judicial está basada en lo que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que el Poder Judicial de la Federación incluye varios niveles de autoridades encargadas de impartir justicia, lo cuales son: 

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) 
  • El Tribunal Electoral
  • Los Tribunales Colegiados de Circuito
  • Los Tribunales Unitarios de Circuito
  • Los Juzgados de Distrito 
  • El Consejo de la Judicatura

imagen recuadro

 

¿En qué se diferencian los jueces, magistrados y ministros? 

La principal diferencia entre los jueces, magistrados y ministros es la función que desempeña cada uno, el juez es la primera instancia en la impartición de la justicia; mientras que el magistrado tiene la facultad de revisar las resoluciones de los jueces y a su vez, los ministros, son los máximos representantes del Poder Judicial al integrar la Suprema Corte de Justicia, cuya principal labor es resolver los asuntos jurídicos como última instancia, sus decisiones son inapelables. 

 

¿Cuál es la labor de los y las jueces?

Los jueces son las figura judicial de primera instancia para procurar la justicia en casos específicos, analizando e interpretando los medios de prueba a favor y en contra de una persona acusada de algún delito o violación a ley.

Pueden ser del ámbito local (son las leyes que aplican en cada entidad) y federal cuando se trata de violaciones a la ley aplicable en todo el país.

Estos juzgadores y juzgadoras tienen especialidades de acuerdo a las infracciones de que se trate:

  • Penal
  • Civil
  • Administrativo
  • Laboral

Los jueces son los responsables de cada juzgado y son apoyados para el desempeño de su trabajo de Secretarias y Secretarios del Juzgado, actuarios, escribientes y otros empleados para llevar a cabo su labor.


Te puede interesar: Suprema Corte desestima inconstitucionalidad en contra de la reforma judicial


 

¿Qué hacen los y las magistradas?

Un magistrado está, jerárquicamente, por encima de los jueces, es el segundo recurso más importante en para la impartición de la justicia; es integrante de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, su labor es revisar las resoluciones de los jueces de primera instancia, cuando se presentan apelaciones por alguna de las partes en juicio.

Tienen las facultades para ratificar o modificar esas resoluciones. 


Te puede interesar: Veracruz busca armonizar la reforma judicial; unirán elección de jueces y magistrados con alcaldías



¿Qué hacen los Ministros y Ministras?

El o la Ministra es el cargo de más alto rango dentro del Poder Judicial de la Federación, es integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal en el país y está compuesto por 11 integrantes.

La labor de un magistrado es interpretar la Constitución y resolver las acciones que se promuevan por parte de los ciudadanos e instituciones que se sienten agraviados con alguna resolución de cualquier otra instancia.

La SCJN resuelve los casos de mayor relevancia, entre los que están:

  • Amparos
  • Controversias constitucionales
  • Incumplimiento de sentencias
  • Repetición de actos reclamados
  • Violación a la suspensión de actos reclamados
  • Admisión de fianzas ilusorias o insuficientes

Las resoluciones de las y los Ministros son inapelables por ser la más alta jerarquía en el Sistema Judicial de México. 

Todos estos cargos serán electos por votación directa de los ciudadanos el próximo 1 de julio de 2025, como parte de la Reforma Judicial aprobada por el Congreso de la Unión.


Te puede interesar: Claudia Sheinbaum firma leyes secundarias para la reforma al Poder Judicial


Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas