¿Por qué cuando tiembla no se activa la alerta sísmica en Ciudad de México?
La noche de este miércoles, ocurrió un sismo de magnitud 3.0 con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras. Pero, ¿por qué no se activó la alerta sísmica?

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la noche de este miércoles, un temblor sacudió a la Ciudad de México, dejando desconcertados a los capitalinos que sólo sintieron el movimiento telúrico y que muchos describieron como "intenso", sin embargo, a través de redes sociales denunciaron que la alerta sísmica nunca sonó, pero ¿a qué se debe esto?
El C5 de la Ciudad de México recordó que cuando el epicentro de un temblor se encuentra en la Ciudad de México, no es posible que suenen las alertas, debido a que el sistema se basa en la detección temprana de ondas sísmicas para enviar la alerta a las áreas afectadas antes de que las ondas lleguen.
Los sensores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) monitorean zonas de peligro sísmico y reconocen sismos en un radio de 90 kilómetros.
Sin embargo, cuando el epicentro se ubica en la capital, el tiempo que tardan las ondas sísmicas en viajar desde el epicentro hacia las zonas cercanas es muy corto, por lo que no permite que la alerta sísmica detecte la alerta a y reproduzca la señal a tiempo.
Entonces, SASMEX ha explicado que la alerta sísmica se activara en la Ciudad de México cuando haya un sismo de magnitud mayor a 5.0 que ocurra a no más de 250 kilómetros; cundo sea magnitud mayor a 6.0 y su epicentro se encuentre a más de 350 kilómetros.