¿Por qué se conmemora hoy el Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia?
OMS reconoció en 2004 que la homosexualidad no es una enfermedad mental, lo que impulsó la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia cada 17 de mayo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto desde el 2004, año en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Este hecho marcó un cambio significativo en la percepción y aceptación de las personas LGBTIQ+ en todo el mundo.
La conmemoración de este día contra la homofobia, transfobia y bifobia busca fomentar una cultura de inclusión, denunciar la discriminación y avanzar en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Tema del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia 2024
El tema de este año, "Que nadie se quede atrás: Igualdad, libertad y justicia para todos", subraya la urgente necesidad de abordar la persistente discriminación, violencia y marginación que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+). Pues de acuerdo con la ONU la persecución contra las personas LGBTIQ+ continúa a niveles alarmantes en muchos países.
Comunidad LGBTIQ+ en la Ciudad de México
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) de 2021, la Ciudad de México es la segunda entidad del país con la mayor concentración de población LGBTI+, con 311 mil personas, solo después del Estado de México, que cuenta con 490 mil personas. Esta presencia significativa destaca la importancia de políticas inclusivas y de protección en estas regiones.
Personas Trans: Las discriminada en la comunidad LGBTIQ+
La ENDISEG de 2021, publicada por el INEGI, revela que la población trans es la más afectada en términos de discriminación y violencia. Tener una identidad u orientación no normativa aumenta la probabilidad de negativa a un empleo, siendo las mujeres trans las más afectadas con una probabilidad del 18.8%. En cuanto a la violencia en el trabajo, las personas con una orientación sexual no normativa tienen un 18.7% de probabilidad de ser violentadas, frente a un 14.9% de las personas heterosexuales.
Gráfica: Elaboración del Gobierno de México a partir de datos de la ENDISEG 2021.
Esta realidad subraya la necesidad de un enfoque específico y urgente para abordar la discriminación y la violencia contra las personas trans en México, garantizando sus derechos y protegiendo su dignidad en todos los aspectos de la vida.
Ver nota:
Terapias de conversión prohibidas en México, te decimos quién votó en contra