Productores de agave en quiebra en México, advierten especialistas
Existe un gran mercado internacional para el licor producido en México, pero lo más importante es su relevancia histórica y social.

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.- En películas y miniseries extranjeras la referencia mexicana por excelencia es el tequila, pero hay alcoholes de muchos tipos por todo el país, señala el ingeniero agrónomo Jorge Quiroz Márquez, especialista en la producción de los alcoholes en México, especialmente del mezcal.
Al presentar su libro 'Habemus mezcal', donde recapitula la historia y relevancia de sus procesos para la vida económica de importantes regiones del país, lamentó que el ciclo económico de las bebidas alcohólicas tenga en quiebra al campo mexicano, que antes recibía hasta 30 pesos por kilo de maguey, y ahora se pierde por costar solamente un peso.
¿Por qué es importante el mezcal en la cultura mexicana?
El académico e investigador, Jorge Quiroz, destaca que la presencia de los procesos dedicados a obtener bebidas fermentadas o alcohólicas es de origen prehispánico, pues existe investigación que avala la presencia de maguey y otras plantas que eran utilizadas para realizar bebidas.
De los mezcales, hay evidencia arqueológica en Durango, Tlaxcala y Colima de que los pueblos antes de la colonia española, ya tenían actividades para destilar los elementos que tenían a nivel local.
'Somos lo que comemos y lo que bebemos' y por tanto hay comunidades que solamente producen alcoholes con motivo ceremonial y no para venta, especificó el académico; que considera relevante conservar la ritualidad qué hay en la elaboración de muchos de estos productos.
Te puede interesar: Pantone 2025: 5 bebidas inspiradas en el color del año 'Mocha Mousse'
El historiador Carlos Román subrayó que las bebidas ya eran relevantes en la sociedad mexicana, hasta como instrumento económico, pues en la colonia española se permitió la producción y fabricación de muchas bebidas para poder cobrar impuestos.
El promotor cultural Ernesto León Espinoza, señaló que en Chiapas existe una gran variedad de licores hechos de manera artesanal, que compiten en calidad con bebidas como el mezcal, y que tienen un valor ritual relevante para la vida de muchas comunidades.
¿Cuál es el problema con el agave en México?
Ante la gran demanda del tequila mexicano, como el destilado más conocido que proviene del agave, miles de campesinos optaron por transformar sus tierras para sembrar esta planta, provocando el derrumbe del precio por kilo, que ahora los tiene en la quiebra.
Son miles de hectáreas sembradas principalmente en Jalisco, las que se estarían perdiendo lamentablemente, porque las empresas transnacionales dueñas de las marcas que producen mayor volumen, tienen producto hecho para un año de ventas, y no están comprando materia prima, a punto Quiroz.
Te puede interesar: ¿Cuál tequila está mejor calificado a nivel internacional, blanco o reposado?
¿Qué pasa con el medio ambiente y la producción de tequila y mezcal?
A pesar de que el tequila y el mezcal se encuentran con presencia relevante fuera de México, muchos de sus productos tienen calidad baja y por tanto un precio accesible.
Lo mejor sería tener producciones pequeñas y venderlas más caras, para tener sostenibilidad ambiental, así lo considera el agrónomo de Chapingo Jorge Quiroz, quién destacó en su ponencia y libro, que una de las virtudes de los magueyes es requerir poca agua para su cultivo.
Destacó que el cultivo de pocos volúmenes de agave hace que el mezcal en regiones como Oaxaca, tenga todavía viabilidad ecológica; situación que, para la producción de tequila, al masificarse está sacrificando la selva baja caducifolia de manera importante.
Te puede interesar: ¿Festejaste demasiado? 3 remedios para la resaca post-fiestas patrias