Profeco te enseña a diferenciar los tipos de jugo para niños
Conoce como puedes diferenciar los tipos de jugo para niños, según Profeco.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer a través de una publicación en la Revista del Consumidor como es que se pueden detectar las diferencias de los jugos envasados que consume frecuentemente mayoría de la ciudanía, principalmente los niños.

Te puede interesar....
¿Cuáles son los riesgos de las bebidas empaquetadas?
Las bebidas envasadas, como jugos y bebidas saborizadas, pueden parecer una opción sin consecuencias para la salud.
Sin embargo, consumirlas contribuye al desarrollo de sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, hipertrigliceridemia, dislipidemia, entre otras enfermedades.

¿Cómo se puede distinguir un jugo saludable?
Desde 2020, la Norma Oficial Mexicana de Etiquetado ayuda a identificar de manera clara y sencilla el exceso de nutrimentos críticos y leyendas precautorias, a través del sistema de etiquetado frontal, ya que esto nos sirve como advertencia para poder distinguir cual es el aporte calórico que vayamos a ingerir.
También, incorpora dos leyendas para proteger a niñas y niños de las consecuencias negativas por el consumo de edulcorantes y cafeína. Esta es una estrategia que forma parte de políticas públicas para prevenir y controlar la obesidad y las enfermedades no transmisibles.
Te puede interesar....
Te puede interesar....
¿Cuántas bebidas saborizadas puede consumir un menor de edad?
Lo recomendable es que eviten consumirlas, especialmente aquellas con azúcares añadidos o edulcorantes artificiales. En caso de que las beban, debe hacerse esporádicamente y en pequeñas cantidades, pero hay que evitar que formen parte habitual de la dieta. Evitar que las consuman implica abordar una cuestión cultural y familiar.

¿Qué estudio realizó Profeco para identificar los jugos dirigidos a niños?
Es la descripción presente en las etiquetas de los productos, por lo que debe cumplir los requisitos de las Normas Oficiales Mexicanas 2 y 3.
Por ello, se verificó que todas las muestras presentaran denominación, contenido neto, sistema de etiquetado frontal, responsable del producto, domicilio, leyendas de conservación, ingredientes, lote, fecha de caducidad o consumo preferente.
También, se corroboró que la información presentada sea veraz y no confunda a las personas consumidoras sobre su composición.

Te puede interesar....