Protestan comuneros por tala clandestina en el marco del Día mundial del medio a
Comunidades indígenas de pueblos comunales y ejidales protestan por la actividad de talamontes que opera dicen, con protección de la autoridad; cierran carretera y autopista México-Toluca
CUAJIMALPA, Ciudad de México.-El día mundial del medio ambiente debería ser un tema de fiesta, pero para habitantes de pueblos originarios, comunales y ejidales del gran bosque de agua, es todo lo contrario pues la tala ilegal está fuera de control desde hace más de 20 años, situación que está devastando los bosques de sus comunidades y del parque nacional Lagunas de Zempoala.
Derivado de esto, cerca de 350 comuneros de por lo menos 15 comunidades indígenas del Estado de México, bloquean la autopista y la carretera federal México-Toluca a la altura del kilómetro 25.5 en ambos sentidos, a la altura del poblado de Acopilco, apoyados por 7 camiones y 20 vehículos particulares.
Señalan que este problema ecológico o ecocidio lo han denunciado ante todas las autoridades y dependencias que tienen la responsabilidad de la protección al ambiente y todas las instancias involucradas simplemente los han escuchado pero no han dado alguna alternativa de solución.
El Gran Bosque de Agua es toda la zona de bosques y pastizales que se encuentra entre las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca y su importancia biológica y ambiental es enorme ya que alberga casi el 2% de la biodiversidad mundial, y constituye la principal fuente de recarga de los mantos acuíferos, manantiales, arroyos y lagunas, que abastecen de agua a la población de las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca.
Sin embargo, debido a la destrucción de este bosque por la tala ilegal, cada año se va teniendo menos agua y de seguir así no tardará que llegue el momento en que por más que el gobierno bombardee las nubes para que haya lluvias y por más obras de infraestructura que haga para llevar agua potable, de nada servirán si no hay bosques que atraigan las nubes y las lluvias que retengan el agua de las lluvias que sirva para lograr la recarga hídrica necesaria.
Los comuneros aseguran que los bosques son las fábricas de agua y por eso la autoridad debe protegerlos y defenderlos contra la tala ilegal cuyos responsables no son solamente los taladores, sino también y principalmente son los empresarios madereros que compran madera ilegal.
Refieren que el problema de la tala ilegal es bien conocido por el Gobierno federal, sin embargo pese a que se ha instruido por parte del Presidente Andres Manuel López Obrador que el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que recibiera a los representantes de San Juan Atzingo, esto no ha sucedido y solo se ha informado que se están llevando a cabo operativos contra la tala ilegal, pero aseguran que eso también es mentira.
Los inconformes refieren que si la atención por parte de las autoridades no ocurre en el sitio del bloqueo, permanecerán horas o días bloqueando para exigir ser atendidos y que esa reunión dé solución a sus demandas.
JR